Una lluvia de críticas hay por estos días en contra de SAYCO, la Asociación de Autores y Compositores de Colombia. De todo se dice por las redes, algunas aseveraciones con argumentos ciertos y otras que aún tienen confundidos a los artistas, intérpretes y creadores hasta el punto que las plataformas se convirtieron en una especie de cuadrilátero en donde ahora pelean los que están a favor y en contra de SAYCO.

Boyacá Sie7e Días buscó al vicepresidente de SAYCO, Rafael Manjarrés para que fuera directamente el representante de esta organización el que respondiera a varias preguntas, y esto fue lo que nos dijo:
¿Qué es SAYCO?
SAYCO es una sociedad creada hace 74 años que aglutina casi 10 mil compositores y tiene gran legitimidad ya que representa aproximadamente al 99% de los autores y compositores de Colombia.
¿Y de las obras protegidas por SAYCO?
SAYCO tiene miles de obras protegidas en su catálogo, pero de acuerdo a los convenios con otros países maneja alrededor de 30 millones de obras que suenan en el mundo, por eso es una entidad con un posicionamiento muy grande e importante.
¿Qué opina de las críticas que llueven en contra de SAYCO?
El tema que vivimos durante estos días es lamentable porque desafortunadamente lo que se usa es una cortina de desinformación con intenciones falaces porque los derechos de autor son eminentemente de la empresa privada es decir que SAYCO lo que hace es el cobro por derechos de autor de las obras de sus asociados donde quiera que suenen.

¿Cómo es lo del manual tarifario?
Lo del manual tarifario es un pretexto porque, lamento decirle que hay mucha desinformación también, y hay un margen de empresarios, no todos por supuesto, que, con el ánimo preconcebido de no pagar los derechos de autor, protagonizan una cantidad de confusión y no le cuentan a los medios la verdad y realidad, ejemplo, no le han contado a los medios que SAYCO con ocasión de la pandemia les bajo a esos empresarios el 50% de las tarifas y propuso que esta rebaja se hiciera hasta el mes de marzo del año 2021.
Se dice que SAYCO le está cobrando
a sus propios autores por el uso de su música ¿es eso cierto?
!No¡, eso no es cierto. SAYCO no les cobra a sus propios autores por el uso de la música, SAYCO les cobra a terceros que usen la música para conciertos virtuales o en vivo donde se usen las obras de sus asociados y ese es un tema claro porque las obras tienen sus dueños y propietarios que también están en pandemia, que necesitan sustento, que pagan arriendo, que están en crisis, que tienen hijos en colegios y universidades, que hacen mercado etc.
¿Y qué plantea entonces SAYCO?
Lo que plantea SAYCO es que se pague con una tarifa flexibilizada, pero que se pague por las obras que tienen su dueño porque las obras no salen de los árboles, ni de las piedras, sino que las componen unos seres humanos que están en el globo terráqueo que también están afectados por la pandemia.
¿Y a los artistas que hacen sus momentos virtuales?
Yo quiero rogarle que seamos claros en este tema, los artistas no tienen problema con SAYCO porque la mayoría son autores y compositores, autores los que hacen las letras y compositores lo que hacen la música y hay casos en que el mismo es autor y compositor y SAYCO jamás les cobra a sus artistas para usar sus propias obras sino repito les cobra a terceros que quieran explotar esas obras que es una propiedad privada, eso es lo que ha hecho siempre, además.
¿Y cómo cobra entonces SAYCO los derechos a terceros?
SAYCO tiene que concertar por ley y las tarifas tienen un criterio de proporcionalidad que está basado en el nivel de utilidad que alguien vaya a tener con lo mío, es decir yo hago un asiento, le presto el asiento a Usted y Usted con ese asiento va a ganar plata, ¿entonces lo mínimo es que si Usted explota mi asiento entonces me dé algo de utilidad no cree? y la ley me obliga a concertar lo que voy a cobrar por arrendarle o prestarle ese asiento.
¿Y el cobro a las páginas de los cantautores e intérpretes?
SAYCO le cobra a una página web particular que con fines lucrativos usa las obras de los autores y compositores que están protegidos por la entidad, pero jamás le va a cobrar a un autor por cantar sus obras, eso es falso y con eso están desinformando mucho.
¿Por qué hay tantos enemigos de SAYCO?
Lamentablemente SAYCO es una empresa que incluso fue intervenida ya una vez en Colombia de manera ilegal y nunca pudieron comprobar nada ni hubo nunca un condenado, pero en cambio sí el gerente interventor nombrado o puesto ahí por el estado hizo un contrato con una empresa inmobiliaria de papel por 55 mil millones y demandaron y embargaron la sociedad por 25 mil millones de pesos y SAYCO logro sortear esta situación y eso es lo que quieren volver hacer ahora por eso incluso un tipo que saco algo de Mozart que además eso es un refrito de hace muchos años y lo pusieron como algo burlesco irónico y maquiavélico pero todo eso se va a esclarecer.
¿Quién supervisa o controla a SAYCO?
SAYCO es una empresa auditada por la Confederación Internacional de Autores y Compositores y por la Dirección Nacional de Derechos de Autor y no tiene en este momento una sola investigación y su reputación entonces no está dependiendo de los reportes de los organismos de control sino de lo que quieren decir de manera temeraria algunas personas por cualquier medio y ellos si con fines lucrativos e intereses amañados.
¿Y qué hay entonces con la música que suena en las plataformas?
La música que esta licenciada en las plataformas como YouTube o Spotify web y otras ya surtió el efecto de pagar los de derecho de autor, pero en las páginas donde se hacen eventos virtuales con fines comerciales y se cobra por esto es ahí donde SAYCO como es lógico exige el pago porque si los empresarios se van a beneficiar explotando las obras de nuestros compositores, pues es lógico que también los autores y compositores se beneficien así no sea con las tarifas full pero que se beneficien razonablemente y por eso se han llamado tarifas flexibles por ocasión de la pandemia.
¿Entonces para claridad, es a los empresarios y no a los artistas?
Sí señor, es al empresario o entidad que va hacer un evento virtual y ese empresario contrata a unos artistas entonces SAYCO cobra por la interpretación que esos artistas hacen de obras de los compositores que están protegidos por la sociedad, entonces que pasa, que esos empresarios que organizaban eventos en vivo antes de la pandemia y ahora organizan esos mismos eventos, pero virtuales, es ahí donde SAYCO entra a exigir por los derechos de los autores y compositores como siempre lo ha hecho y es su deber.

¿Entonces insisto, no es a los artistas?
Para claridad de todos SAYCO no interactúa con los músicos ni está cobrando a un artista que se reúne por su plataforma o sus redes y cantan y tocan y pasan un rato ameno interpretando diferentes géneros musicales, yo por ejemplo he hecho muchas reuniones virtuales y he cantado mis canciones y las de otros compositores, ahí no se mete SAYCO por eso es que algunos empresarios y enemigos de la sociedad quieren confundir y han armado todo ese caos, para sacar partido.
Son muchos los temas que se deben abordar con la Sociedad de Autores y Compositores SAYCO, sin embargo, en esta oportunidad Boyacá Sie7e Días, quiso tocar solo lo que atañe al cobro del impuesto que presuntamente pretende cobrar la sociedad a los llamados conciertos virtuales y por lo que nadie más que SAYCO podía hacer claridad de primera mano.