En el Día Internacional de los Trabajadores, el director territorial del Ministerio de Trabajo en Boyacá, Javier Mauricio Bayona Romero, explica cómo se encuentra el departamento en materia laboral.

Se refiere a la situación que están enfrentando empresas y trabajadores en Boyacá por cuenta de la pandemia de la COVID-19 y el aislamiento preventivo obligatorio.
Habla, también, del esfuerzo que se ha venido haciendo desde la territorial del Mintrabajo para acabar con la tercerización.
¿Con la pandemia por el coronavirus cómo se encuentra el tema laboral en Boyacá?
La situación, gracias a Dios, no ha estado tan complicada en Boyacá. Las empresas han sido un poco conscientes de determinar que no se puede despedir o suspender a los trabajadores, lo que ha garantizado que la economía en cuanto a los trabajadores esté relativamente estable en Boyacá.
¿Pero algunos empresarios han hecho solicitudes de despidos?
Sí, existen muchas solicitudes de despidos, pero desde el Ministerio de Trabajo hemos tratado de ser mediadores con estas empresas para que no tomen la decisión de suspender a estos trabajadores, sino que busquemos las otras alternativas que ha brindado el Gobierno nacional, como los decretos 021 y 033, en los que nos establece diferentes opciones, como el teletrabajo, el trabajo en casa, las vacaciones anticipadas y las licencias remuneradas, y en diálogo con los trabajadores acordar de pronto una prima que le permita al trabajador subsistir y que al empresario no le genere una vulneración para su empresa.
¿Cuántas solicitudes de despidos han recibido en la territorial del Mintrabajo?
Hasta la semana pasada llevábamos unas 140 solicitudes de suspensión, despidos y del Artículo 64, que es suspensión por 120 días, que es muy distinto al Artículo 51 que es por fuerza mayor. En ese caso hemos venido analizando, y aún estamos en procedimiento de verificación de que cumplan con todo lo establecido por la ley, tanto para la suspensión por 120 días, que no sería un argumento por el COVID-19, y para las otras sí estamos mirando la posibilidad de que las están argumentando con el numeral primero, que sería por fuerza mayor por el caso de emergencia, y en este caso nosotros estamos haciendo reuniones virtuales con las empresas para que logremos no llegar a ese punto, sino que efectivamente se tomen las medidas establecidas en los decretos 21 y 33.
¿Qué tipo de empresas son las que más han solicitado los despidos y las suspensiones?
Todos los sectores en general han hecho solicitudes. ¿Qué es relevante acá? Que hay muchos empleadores que han acogido no perjudicar a sus trabajadores y en ese orden de ideas hemos llegado a acuerdos con ellos, como es, por ejemplo, la Empresa de Energía de Boyacá, que inicialmente veía la posibilidad de suspender por fuerza mayor, pero se llegó a un acuerdo con el Ministerio que garantizaba que más de mil trabajadores pudieran llevar a cabo vacaciones anticipadas, un horario flexible, teletrabajo y trabajo en casa. Eso logró que se tenga una estabilidad por parte de la Empresa de Energía de Boyacá. Así mismo lo hicieron Cinemark, Cinecolombia y Carrazos.

¿Algunas empresas han desatendido esas sugerencias del Ministerio de Trabajo?
Sí, hay empresas que efectivamente, me parece a mí, tomaron una decisión muy pronta con sus trabajadores, como son las empresas de esmeraldas en el occidente de Boyacá, que manejan más de 800 trabajadores y tomaron la decisión de suspenderles los contratos a estos trabajadores. El Ministerio de Trabajo está analizando esta circunstancia para determinar si fue la mejor medida que pudieron haber tomado estas empresas. Ellos se han aislado de cualquier concepto del Ministerio y han tomado la decisión de suspender los contratos de los trabajadores e informarle al Ministerio para que nosotros iniciemos el protocolo de verificación de si se tomó la mejor medida o no.
¿Qué sanciones pueden recibir los empleadores que decidieron unilateralmente suspender contratos laborales?
El protocolo del Ministerio es indagar con la empresa. Una vez ellos nos informan la suspensión del contrato, nos ponemos en comunicación con la empresa y analizamos si realmente ellos tomaron la decisión bilateralmente con sus trabajadores. En el momento en que nosotros verifiquemos que la suspensión fue unilateral y que no hubo un diálogo directo con sus trabajadores, el Ministerio podrá establecer e iniciar una investigación en contra de la empresa para ver si esa decisión perjudicó los derechos laborales sustentados por la ley, en el Código Sustantivo del Trabajo, y si presuntamente esto lleva a una sanción, o si, de lo contrario, ellos pueden demostrar que esta decisión de suspender la tomaron porque no podían tener más a estos trabajadores o si no la empresa quebraría. Esas son las decisiones que como Ministerio estamos analizando, de si esa determinación de suspender contratos o terminarles los contratos a los trabajadores era la última opción dentro de las normas que ha establecido el Gobierno nacional para poder garantizarles los derechos a los trabajadores.
¿Han recibido quejas por parte de los trabajadores y de los sindicatos en estos tiempos de cuarentena?
Claro que sí, hemos recibido muchas quejas de parte de los sindicatos de trabajadores de la salud. No han sido por la suspensión de contratos, sino por la dotación de todos los elementos de bioseguridad para que ellos se sientan tranquilos y puedan ejercer sus funciones.
¿De qué otros sectores les han llegado reclamaciones?
De sindicatos de empresas metalúrgicas y de diferentes ámbitos del comercio hemos recibido la solicitud de que el Ministerio de Trabajo sea garante de que se cumplan con todas las normatividades y que las empresas no tomen las decisiones unilateralmente, sino que sean concertadas con los trabajadores y con los sindicatos.
¿Qué papel juega el Mintrabajo en el regreso de algunos sectores de la economía a sus labores?
Entre la Alcaldía de Tunja, la Gobernación de Boyacá y el Ministerio hemos estado muy pendientes de que a partir de que las empresas cumplan con unos protocolos de bioseguridad puedan reiniciar labores. Nosotros como Ministerio de Trabajo estamos pendientes de la parte de riesgos, que es lo que nos corresponde, que cumplan con los estándares que establece la norma. Hemos venido realizando reuniones con el departamento y el municipio para que las empresas que van a iniciar a trabajar, según el decreto nacional, cumplan con todos los requisitos de bioseguridad y, así mismo, con las normas de riesgos que establece el Código Sustantivo del Trabajo para estos trabajadores.
¿En el teletrabajo cómo se manejan los riesgos laborales?
Es una funcionalidad que en este momento el Ministerio no tiene la potestad de definir y que en su momento lo definirá el Gobierno nacional, en razón de que para aquellas personas que están trabajando desde su casa, efectivamente el riesgo debe ser mínimo y las ARL así lo han venido contemplando. Lo que debemos analizar en este momento es el riesgo de aquellos sectores que ya tienen autorización por el Gobierno nacional, y que deben salir a trabajar: ¿cómo va a ser esa circunstancia en caso de que alguno de esos trabajadores se contagie con el COVID-19? Hemos venido analizando cómo va a ser la normatividad y los lineamientos del Gobierno nacional para esos trabajadores que presuntamente puedan adquirir algún problema en las funciones que deban realizar de salir de su casa.
¿Pero quién asume los riesgos de los que trabajan desde sus casas?
Para los que realizan el teletrabajo o el trabajo en casa, hemos analizado que el riesgo no lo asumiría la ARL, pues evidentemente si yo estoy dentro de mi casa y ejerciendo unas labores dentro de mi casa, pues mi riesgo tiene que ser cero, a menos que voluntariamente yo quiera salir y abrirle la puerta a un contagio. A mí el Estado me garantiza que desde que yo logre realizar mis funciones dentro de mi casa, el riesgo sería cero. Las medidas del Gobierno en cuanto a teletrabajo y trabajo en casa son la mejor forma de garantizar que no habría un contagio y en ese orden de ideas existiría la posibilidad de que esa persona pueda establecer el día de mañana un requerimiento ante la ARL, pero eso sería decisión de ellos.
¿Cuáles son las consultas que más les hacen al Ministerio los empleadores y los trabajadores?
Las más importantes son de si la empresa puede suspender unilateralmente los contratos. Nosotros le hemos establecido al trabajador que interponga el protocolo, que es poner la solicitud ante el Ministerio del Trabajo y nosotros analizaremos si fue una decisión unilateral o concertada con los trabajadores. El Dr. Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo, ha dejado claro que las empresas antes de tomar esa decisión deben concertarla con los trabajadores.
¿Qué otras preguntas frecuentes les hacen?
Que si la empresa puede adelantar las vacaciones, y claro que sí lo puede hacer. Que si puede adelantar las vacaciones del próximo año, y claro que también lo puede hacer. Estas son medidas que la empresa está tomando para no perjudicar al trabajador, pues, efectivamente, al enviarlo a unas vacaciones anticipadas, estas deben ser pagas y esto le permitirá al trabajador que pueda subsistir mientras pasa esta emergencia.
¿Esta emergencia podría llevar a que se cierren empresas en Boyacá y a que crezca el desempleo?
El Gobierno nacional ha venido tomando diversas directrices para que efectivamente no se suba el porcentaje de desempleo, tanto en Boyacá como en el país. Desde los gobiernos departamental y municipales se ha tratado de que no se siga generando desempleo en Boyacá, con medidas de la Gobernación, las alcaldías y el Ministerio de Trabajo que permiten que estas empresas, por medio de los beneficios que el Gobierno ha venido dictando, tanto en préstamos, subsidios y otras estrategias, no vayan a perjudicar a los trabajadores, pero, así mismo, que no se vayan a perjudicar aquellas empresas que han sido juiciosas y que han tratado de solventar esta emergencia.
¿Todas las empresas de Boyacá están trabajando de la mano del Ministerio y de las autoridades del departamento?
El 80 por ciento de las empresas de Boyacá ha venido queriendo trabajar en conjunto con el Ministerio, las alcaldías y la Gobernación para tomar las mejores medidas. Pero, hay otras que efectivamente no lo están haciendo así y entonces nos tocaría entrar a analizar esta situación y podrían venir sanciones. Hay empresas que al suspender contratos van a elevar el índice de desempleo en el departamento.

¿Qué está haciendo el Ministerio al respecto?
Nosotros estamos orientando a los trabajadores, para que ellos mismos nos den el enlace con la empresa para poder ser conciliadores con ellos y tomar la mejor decisión.
¿Qué recomendación les hace Usted a los empleadores de Boyacá?
Yo les estoy pidiendo tanto a empleadores como a trabajadores que busquen la asesoría, bien sea con personerías, Gobernación, alcaldías, Fiscalía, Procuraduría, Contraloría o Ministerio de Trabajo. Antes de tomar una decisión unilateralmente es conveniente que se asesore la empresa y logre determinar que existen unos mecanismos que el Gobierno nacional está otorgando, antes de llegar a una suspensión o a una terminación de contratos, que el día de hoy podría generar una investigación y una presunta sanción contra ellos.

¿Y a los trabajadores que llamado les hace?
Que en el momento en que tengan conocimiento de que se está vulnerando algún derecho nos informen, o le informen a cualquier entidad del Estado para que podamos acompañarlos y ayudarlos, y decirles que no están solos y que estaremos ahí pendientes de que no se les vulneren sus derechos.
¿Cómo está laborando el Ministerio de Trabajo en Boyacá en esta cuarentena?
Los inspectores del Ministerio de Trabajo en Boyacá han sido muy juiciosos en atender todas las llamadas que se han venido solicitando en los números establecidos por el Ministerio y en los correos electrónicos, y en casos excepcionales donde tengamos que hacer alguna constatación lo hemos venido realizando. Estamos 24/7 los inspectores y el Ministerio de Trabajo para que podamos resolver cualquier inquietud o solicitud por parte de empleadores o trabajadores para garantizar que ahí está el acompañamiento y que no los vamos a dejar solos. En este momento el Ministerio de Trabajo está tratando de resolver por cualquier medio las solicitudes o inquietudes que se hagan vía virtual o telefónicamente y ahí estaremos garantizando que haremos los protocolos necesarios para que no se perjudiquen los derechos laborales.
¿En qué números o correos pueden contactarlos a Ustedes?
En el numeral 120, de donde se hace un direccionamiento a todos los inspectores que están en Boyacá. También al correo electrónico dtboyaca@mintrabajo.gov.co. Todas las solicitudes que lleguen ahí se les hará reparto a los diferentes inspectores de todo el departamento, para que en un término de tres días resuelvan cualquier solicitud o inquietud que tengan los trabajadores o empresarios. Ahí también pueden solicitar las empresas capacitaciones por parte del Ministerio para ver la normatividad y las diferentes opciones que tienen estos empresarios, y virtualmente hacemos esas capacitaciones.
¿Cuántos inspectores y funcionarios tiene la territorial Boyacá?
En este momento la territorial tiene 42 funcionarios y 27 inspectores de trabajo, que día a día desde las 7:00 de la mañana hasta la hora que sea necesario han estado prestos para atender las llamadas por el 120 y los requerimientos al correo electrónico. Estamos cumpliendo gracias a la actitud que ha tenido cada uno de los inspectores en la territorial de Boyacá.
¿En dónde tiene oficinas el Mintrabajo en Boyacá?
En Soatá, en Duitama, en Sogamoso, en Chiquinquirá, en Guateque y en Tunja, oficinas que establecen la jurisdicción de los 123 municipios del departamento.
¿Cómo avanza su lucha contra la tercerización?
Precisamente hasta este 30 de abril tenían plazo los hospitales de Boyacá para presentar sus acuerdos de formalización de sus trabajadores y de establecer todo el cronograma que llevamos desde mucho tiempo atrás. Sin embargo, en este momento la prioridad de los hospitales es atender a los pacientes que se presenten por COVID-19. En ese orden de ideas, he solicitado que envíen un correo a todos los hospitales informándoles que amplío el plazo hasta que se levante la cuarentena y se den unos lineamientos por el Gobierno nacional. En ese momento volveré a insistirles a los hospitales departamentales que si no cumplen con los acuerdos de formalización laboral serán sancionados.
¿Cuál es la situación de Boyacá en cuanto a la informalidad laboral?
Según lo que he establecido con la Gobernación, hay un parte de tranquilidad de que no es muy amplio el sector del empleo informal, y el Gobernador y el alcalde de Tunja han venido tomando medidas para mitigar el trabajo del día a día. Nosotros debemos garantizar los derechos laborales contemplados en el Código Sustantivo del Trabajo, que es mediante una relación laboral. ¿Quién debe garantizarles el subsidio a esas personas que viven del día a día? El departamento, el municipio y la nación.
¿Hoy se respetan más los derechos laborales que antes?
En Boyacá sí se han venido garantizando los derechos laborales y en los últimos dos años, que llevo como director territorial, me he empeñado en que no se vulneren esos derechos. Llevamos más de 200 investigaciones a empresas que presuntamente han podido vulnerar los derechos de sus trabajadores.
¿Cómo va a celebrar este primero de mayo?
Con una videoconferencia para poderles decir a todos los trabajadores del Ministerio en Boyacá que gracias a ellos hemos bajado el índice de vulneraciones a los trabajadores, y que necesito que de este primero de mayo al próximo primero de mayo doblemos los esfuerzos que hemos venido realizando para garantizar los derechos de los trabajadores.