Cuba dijo ‘sí’ en referendo al matrimonio igualitario y se sumará a la treintena de países del mundo donde la unión entre parejas del mismo sexo es legal.

Con información de la Agencia EFE
La iniciativa del matrimonio igualitario salió a la luz pública en Cuba por primera vez en el 2018, durante el proceso de reforma constitucional que culminó con la promulgación de la nueva Carta Magna en el 2019.
La anterior Constitución, vigente desde 1976, consideraba el matrimonio como la unión «entre un hombre y una mujer», un asunto eliminado del borrador de la actual Constitución para evitar posteriores complicaciones.
El texto dejó para el Código de las Familias la definición de matrimonio y la posibilidad de que las parejas del mismo sexo adopten niños, un asunto que ha estado en el centro de los discusiones.
Al aprobarse en el referendo, reivindica varias demandas históricas de la comunidad Lgbti de Cuba, donde hasta hace pocas décadas los homosexuales eran perseguidos e internados en campos militares de trabajo.
También ubica a Cuba junto con Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Uruguay, y la mayoría de los estados de México que ya han aprobado el matrimonio igualitario.
Familia más amplia
El Código otorga un mayor papel a los abuelos dentro de la familia, la posibilidad de establecer pactos prematrimoniales sobre el futuro del patrimonio en común y la opción de los padres de acordar el orden de los apellidos de sus hijos.
Sustituye el concepto de «patria potestad» por el de «responsabilidad parental» al defender que la maternidad y la paternidad no queden solo en la madre y el padre, sino en cualquiera que desarrolle las prácticas educativas de los niños.
Reconoce la «unión de hecho» como la libre unión afectiva de dos personas, sin importar su sexo, que pretenden vivir juntos y de forma estable, aunque no equipara totalmente esta categoría con el matrimonio.