Economía circular: la apuesta para enfrentar la inminente escasez de minerales esenciales según expertos

La transición hacia la energía limpia y la electrificación de la economía global supone un aumento de cinco veces o más en la demanda de minerales esenciales para el 2040.

*Por: Yuliana Bohórquez

Se prevé que para los proximos años aumente la demanda de minerales como litio, cobalto, níquel, cobre y elementos de tierras raras. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

La discusión global sobre la transición energética ha puesto el foco en un tema que comienza a encender alarmas: la demanda creciente de minerales críticos y el riesgo de que, en 10 años, esta supere la oferta disponible. Ante este panorama, algunas organizaciones han lanzado iniciativas para a transformar los sistemas de producción y consumo mediante la economía circular, con el fin de reducir la dependencia de minerales vírgenes y garantizar una transición energética segura y sostenible.

Los minerales críticos (como litio, cobalto, níquel, cobre y tierras raras) son esenciales para el desarrollo tecnológico, desde baterías y sistemas energéticos hasta inteligencia artificial y transporte eléctrico. Sin embargo, su limitada disponibilidad y la fragilidad de las cadenas globales de suministro han encendido alertas sobre un posible desbalance estructural en los próximos años.

“Una economía circular para los minerales críticos disociaría las transiciones energética y digital de la extracción virgen y reduciría la vulnerabilidad de la cadena de suministro”, señaló Wen-Yu Weng, directora ejecutiva de Minerales Críticos de la Fundación Ellen MacArthur (EMF).

La organización advierte que, en algunos escenarios, la demanda global de estos materiales podría multiplicarse por cinco para el 2040.

En Colombia, según la información de matrículas suministrada por el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), entre enero y septiembre del 2025 se matricularon 12.366 vehículos eléctricos nuevos, representando un incremento del mercado del 170 % respecto al mismo periodo del año 2024.

Así mismo, en este mismo periodo de tiempo, los vehículos híbridos registraron 46.352 unidades más, con un crecimiento del 63,1 %respecto al 2024.

Según EMF, la economía circular permite rediseñar productos, prolongar la vida útil de los materiales y eliminar residuos desde su origen. En el caso de las baterías de vehículos eléctricos (uno de los sectores que más minerales críticos consume) este enfoque resulta decisivo.

 “Trabajar en este modelo para preservar los minerales críticos es de carácter urgente. Se prevé que para el 2030 se generen más de 11 millones de toneladas de residuos de baterías de vehículos eléctricos al año. Si trabajamos con ellas podemos realizar un gran impacto, pues las baterías de segunda vida pueden prolongar la vida útil entre 5 y 10 años”, enfatizó Weng.

En un contexto donde la electrificación avanza con rapidez y la demanda de recursos se disparará, la economía circular se posiciona como un pilar fundamental para garantizar una transición energética justa, resiliente y sostenible. La iniciativa liderada por EMF busca precisamente acelerar este cambio en el ámbito global, alineado con los compromisos climáticos discutidos en la COP30.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265