El coronel del Ejército Pedro Nel Buitrago Avella, director del Fondo de Defensoría Técnica para los Miembros de la Defensa Pública del Ministerio de Defensa Nacional (Fondetec), nos cuenta cómo se puede acceder de manera gratuita a este servicio. Este guatecano, quien lleva 32 años de servicio, además revela detalles de su niñez e infancia en Guateque e invita a sus paisanos que vistieron o visten uniformes de las fuerzas armadas y policiales a que, de necesitarlo, aprovechen el servicio que pocos conocen.

¿Qué es el Fondetec?
El Fondo de Defensoría Técnica Especializada para los Miembros de la Fuerza Pública (Fondetec). Tiene por misión representar jurídicamente en la parte defensorial a todos nuestros miembros de la Fuerza Pública activos y retirados frente a las diferentes instancias judiciales como Jurisdicción Especial para la Paz, Jurisdicción Penal Ordinaria, Jurisdicción Penal Militar y ante la Procuraduría General de la Nación, en materia disciplinaria, por hechos y situaciones que tengan relación con el conflicto armado interno y en el cumplimiento de nuestra misión constitucional.
¿Y hace cuánto existe esta dependencia del orden nacional?
Este Fondo de Defensoría Técnica, fue creado mediante Ley 1698 del año 2013 y actualmente se encuentra en una fase de fortalecimiento que va a permitir cubrir todas las necesidades que requieren nuestros hombres de tierra, mar y aire, al igual que Policía Nacional en todo el territorio nacional.
¿A quién prestan esa defensa?
Se circunscribe precisamente a lo que está reglamentado en la Ley 1698 y hace referencia a todo el personal, tanto activo, como en uso de buen retiro, que requieran el servicio y solo se necesita que los hechos por los cuales solicita el apoyo hayan tenido como causa el conflicto armado interno y en cumplimiento de la misión constitucional, en el ámbito penal y en el ámbito disciplinario.
¿De quién depende el Fondetec?
Nosotros dependemos del Ministerio de Defensa Nacional, pero de manera particular de la secretaría general del Ministerio de Defensa Nacional, en cabeza de la doctora Beatriz Muñoz.
¿Cuántas personas integran o trabajan en esas defensas?
El Fondo inició labores a mediados del mes de mayo de 2014 con nueve abogados, pero a raíz de la demanda de los servicios por parte de militares y policías se fue incrementando el personal hasta completar en la actualidad 130 profesionales del derecho.
¿Desde dónde despachan?
Bueno, estamos en todo el territorio nacional con un fuerte principal en Bogotá, pero presentes en todas las regiones del país en 16 capitales de departamento. Tenemos abogados desde la zona caribe en Barranquilla y Santa Marta, hasta la parte sur de nuestro país en el departamento de Nariño, básicamente en la ciudad de Pasto, así como en Antioquia, Norte de Santander.

¿Y en Boyacá tienen oficina?
No, a Boyacá se le atiende directamente en Bogotá, pero desde allí enviamos a nuestros abogados por el tiempo que se requiera y con todo pago, ya que ninguno de nuestros usuarios que lo requiera paga un solo peso por este servicio. Claro que cuando me refiero a gratuito es para nuestros hombres, porque obviamente que al Ministerio le cuesta una cifra elevada de dinero, que destina desde su presupuesto, para asignarle a este servicio y que así se mantenga.
¡En qué consiste ese apoyo que les prestan a los uniformados activos y en uso de buen retiro!
Todos estos abogados además de su experiencia, se encuentran acompañados de un grupo especializado, de investigadores que son parte esencial y fundamental en celebrar estrategias de defensa para asesorar a los abogados. Además un grupo de asesores en materia de derecho penal, de derecho operacional, constitucional y procesal, es decir que conocen el quehacer nuestro en el área militar y la jerarquía castrense.
¿Qué servicios exactamente son los que prestan?
Asesoría y representación técnica y jurídica, es una defensa especializada y única ante las diferentes jurisdicciones, la mayoría en este momento ante la Jurisdicción Especial para la Paz, ante la jurisdicción penal ordinaria, ante la jurisdicción penal militar y en ámbito disciplinario, ante la Procuraduría General de la Nación.
¿Y es fácil acceder al servicio de apoyo de ustedes?
Claro, somos únicos en nuestra especialidad y ejercemos la defensa frente a toda la institucionalidad. Lo hacemos con una vocación institucional y de servicio por todos nuestros hombres, para que ellos se sientan seguros en todas sus actuaciones que realizan en el marco de la misión constitucional. Cualquier miembro activo o en uso de buen retiro de las diferentes fuerzas armadas puede escribirnos a www.fondetec.gov.co o a la línea de celular o de WhatsApp 3219768563, donde los podemos atender durante las 24 horas.
¿Y qué tanto utilizan el servicio que ustedes prestan?
En este momento tenemos en todo el territorio nacional 2.725 procesos activos, con 3.939 usuarios, en un marco de 4.922 solicitudes. Esas son las cifras que resumen el trabajo en general y discriminado por fuerza tenemos de Ejército 2.716 usuarios, nuestra Policía Nacional tiene 1.173, nuestra Armada tiene 37 y la Fuerza Aérea Colombiana tiene tres. Además, podríamos decir que, ante la Jurisdicción Especial para la Paz, tenemos 1.535 procesos, ante la Fiscalía general de la nación tenemos 548, ante la Justicia Penal Militar tenemos 510 y en la Procuraduría un total de 132.

¿Y este tipo de entes de defensoría es común en todos los países?
Mire que no. Este tipo de fondo de defensoría técnica, es único en Latinoamérica y pocos sectores de defensa en el mundo tienen este tipo de figura de defensa técnica en favor de sus fuerzas armadas. En América Latina, solo Colombia y hace unos dos meses el señor Presidente del Ecuador afirmó que en el marco del Estado de Conmoción Interior iba a crear un fondo de defensoría técnica para todo el personal de del sector defensa.
¿De qué parte de Boyacá es usted coronel?
Soy natural del municipio de Guateque, una tierra muy querida por todos los colombianos, una tierra agraria de gente muy noble con muchas ganas de servirle a la institución y a la Patria desde diferentes perfiles.
¿Y hasta qué edad estuvo en su natal Guateque?
Mi familia es totalmente boyacense: mi padre de Somondoco y mi madre de Duitama, los dos ya lamentablemente fallecidos. Estudié mi primaria en la escuela Gabriela Mistral y el bachillerato lo culminé en el colegio Enrique Olaya Herrera de Guateque. Salgo de ahí y tomo la vida religiosa, en el Seminario de Tunja, pero por situaciones de la vida solo permanecí unos meses allí, retorné a mi hogar y tomé la determinación de seguir la vocación de mis hermanos que ya estaban en Fuerza Aérea y en Ejército.
¿Y cuánto lleva en la Institución?
Ingresé en enero de 1989 y a la fecha llevo 32 años de servicio en la Institución militar, teniendo el orgullo de haber pasado una gloriosa unidad en Boyacá como comandante del Batallón de Infantería Número 2 Mariscal Antonio José de Sucre y allí tuve una muy bonita experiencia entre 2013 y 2014 al mando de esa unidad. Hoy nos encontramos en el Ministerio de Defensa Nacional sirviendo a la institución desde otro punto de vista y gracias a Dios y a la Institución que me ha dado la posibilidad de prepararme: adelanté mi carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Bucaramanga entre 1997 y el 2002 y seguidamente adelanté estudios de posgrado en la Universidad de El Rosario en especialización en Derecho penal y finalmente una maestría en relaciones internacionales en la Universidad de Salamanca España entre los años 2011 y 2012.
¿32 años y sigue como oficial activo?
Efectivamente. Lo que pasa es que soy parte del escalafón complementario.