El director del Dane nos presenta sus estadísticas de Tunja y Boyacá en el primer año de la pandemia #LaEntrevista #LoDijoEn7días

Desempleo, mortalidad, identificación de casos y otros indicadores hacen parte del análisis adelantado por el Dane en Boyacá y que hoy nos presenta en #LaEntrevista7días precisamente Juan Daniel Oviedo, el director del Departamento Nacional de Estadística, organismo encargado de los consolidados y análisis socio económicos en nuestro departamento. #LoDijoEn7días.

Juan Daniel Oviedo, el director del Departamento Nacional de Estadística, le hizo un resumen a Boyacá Sie7e Días, de la jornada adelantada ayer en Tunja.

¿Cuál fue el motivo de su visita ayer a Tunja?

Fuimos a Tunja para compartir los principales hitos a las autoridades locales, departamentales y al sector privado del departamento de Boyacá. El Dane se encuentra comprometido con el fortalecimiento de la apropiación de las estadísticas a nivel territorial, tanto en el departamento como en la ciudad.

¡Qué tipo de hitos son esos!

Lo que hacemos a nivel territorial para este caso, por ejemplo, es abordar todas las opciones de carácter social y económico que puedan dar un balance muy preciso de la situación que están enfrentando los habitantes de las 23 ciudades más afectadas por el mercado laboral y su deterioro en el marco de la pandemia del COVID-19 y seguramente que van a ver más afectados sus indicadores sociales por la pobreza monetaria.

¿Y qué tipo de material presentaron?

Le presentamos a Tunja y el departamento de Boyacá un compendio estadístico que le entregamos de manera presencial al señor alcalde de Tunja y al señor Gobernador, al igual que a las cámaras de comercio y las diferentes agremiaciones de esta región del país.

¿Cuáles son esos principales indicadores?

Bueno, nosotros quisiéramos resaltar en primer lugar esa tensión entre salud y economía. Para el caso de este departamento, mientras el exceso de mortalidad por COVID-19 en el ámbito nacional se acerca a un 36 por ciento, para Boyacá este es de apenas un 22 por ciento para el año 2020.

¿Y cómo le va a Tunja en mortalidad por el virus? 

En la capital boyacense, que debe compararse frente a los excesos de mortalidad de las principales ciudades capitales que fueron las que explicaron dos terceras partes de las más de 50 mil muertes por COVID-19 que sucedieron en el año 2020, vemos que Tunja es la segunda ciudad con menor exceso de mortalidad dentro de las ciudades capitales.

¿Qué significa eso para la capital boyacense a futuro?

Vemos las cifras: con un exceso de mortalidad de entre el 17 y el 22 por ciento, los elementos de carácter ciudadano o de protección ciudadana relativamente han demostrado éxito y por ende pueden dar pie a una agenda de recuperación más acelerada que es indispensable en la medida de que Tunja enfrenta una destrucción en el marco del año 2020 de aproximadamente 13.000 puestos de trabajo y de 86.000 en todo el departamento. Esas perdidas de empleo se han convertido rápidamente en la pérdida de 7.000 puestos en Tunja y 17.000 en todo el departamento.

¿Y cómo le va en el tema de desempleo a Tunja, frente al resto del país?

Ese deterioro del mercado laboral ha llevado a que la capital boyacense tenga la décima tasa de desempleo más alta del país en el 2020, con un 27 por ciento de población desempleada, dentro de la población económicamente activa, pero que particularmente hacia finales de año aún estaba en un 19.7 por ciento y por eso cerrando el año 2020, Tunja se convirtió en la tercera ciudad con más desempleo en Colombia.

El Director del Dane se reunió con el gobernador, Ramiro Barragán, con el alcalde Alejandro Fúneme, con los directores de la cámaras de comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso y con otros gremios y empresarios.

¿Y quiénes son los más afectados con este desempleo en Boyacá?

Esta es una problemática que está afectando especialmente a los jóvenes y en mayoritariamente a las mujeres jóvenes en donde se está viendo que no más para este departamento el 31.9 por ciento de las mujeres entre 14 y 28 años están enfrentando el desempleo, pero que así mismo está afectando de manera muy importante al comercio minorista y a la reparación de vehículos, al servicio doméstico (2.000 desempleadas en el departamento) y a los establecimientos de hospedaje y comida, tres actividades éstas, en las que se concentra un poco más de la mitad de esos 13.000 puestos de trabajos, destruidos en el 2020.

¿Cómo le va a la informalidad en el departamento?

Pues aquí mostramos la capacidad que tiene el Dane en perfilar la informalidad como otro problema que se enfrenta en el departamento de Boyacá. Por ejemplo, estamos viendo que la destrucción de casi 13.000 puestos de trabajo afectó de forma significativa a mujeres que estaban ocupadas en actividades como el comercio de vestuario, de artículos no esenciales y que trabajaban en la actividad hotelera y de restaurantes.

¿Pero se puede precisar en qué sectores se han perdido esos empleos?

Gracias a la encuesta de micronegocios, que es una segunda ronda de la encuesta de hogares, se puede perfilar de una manera muy detallada cómo la tercera parte de los empleos que se generan en Tunja, están asociados con negocios familiares de sustento, que de forma más frecuente se concentran en las actividades de construcción, de transporte informal de pasajeros y de comercio minorista no esencial.

¿Qué tan detallada puede resultar esa información?

Además, encontramos que por ejemplo la zona occidental de la ciudad, el extremo sur y una parte noroccidental de Tunja, están alojando de manera más prominente los hogares que se encuentran en situación de desempleo y esto significa que la capacidad de desagregación de la información del Dane, no solo se limita a llegar a unos agregados globales, sino que incluso puede geolocalizar temáticas como por ejemplo el desempleo y la pobreza de forma muy importante.

¿Y para la vacunación que se viene pueden ayudar con esas herramientas que tienen?

Desde nuestro geovisor, por ejemplo, hemos activado dos capas de proporción de población a nivel de manzana para los 123 municipios del departamento, y de esta manera ubicamos a las personas de más de 80 años, o a las de 60 a 79 años, que forman parte de la población priorizada en los comienzos de la campaña nacional de vacunación contra el COVID-19 que se implementará en los próximos días.

¡Y qué hacer con toda esta información ahora!

Bueno, ahora, más que dejar unas cifras e irnos, lo que vamos a hacer es dejar abierto el canal de comunicación con nuestro equipo que hace presencia en el edificio del Comité de Cafeteros en Tunja, para que los alcaldes o agremiaciones puedan acercarse a hacer requerimientos de esta información en la oficina del Dane y podamos lograr que la agenda de reactivación en el departamento sea basada en evidencia y que reconozca quiénes están sufriendo más como resultado de la pandemia y cuáles son las actividades más afectadas.

La peor parte en las estadísticas del departamento las lleva la capital boyacense, que terminó el año como la tercera capital del país con la tasa más alta de desempleo.

¿Qué decirles a los alcaldes que están inconformes con las cifras del reciente censo del Dane?

Somos conscientes que gran parte de los alcaldes de Boyacá, están inconformes con el más reciente censo de población y vivienda y sabemos que el departamento de Boyacá tuvo un comportamiento relativamente estable entre el 2005 y 2018, cosa que no sucedió en Tunja, que sí ha tenido un crecimiento demográfico importante, pero a partir de las evidencias que nosotros hemos podido recolectar y los contrastes que hemos realizado para contrastar la información, podemos contrastar que más allá de que el censo 2018 haya quedado mal hecho, debemos comenzar a dialogar sobre cuáles son las rezones que están detrás de la salida de una gran cantidad de población de Boyacá, especialmente jóvenes.

-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265