El VIII Encuentro de Mujeres del Bicentenario reafirmó en Granada el poder le liderazgo femenino

Delegaciones de distintos departamentos y países compartieron experiencias, fortalecieron redes y participaron en actividades culturales, académicas y ambientales.

*Por: Nury Vargas

VIII Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres del Bicentenario en Granada (Meta). Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

Del 13 al 16 de noviembre, el municipio de Granada (Meta) se convirtió en el punto de encuentro de lideresas sociales, creadoras culturales y representantes comunitarias de distintos rincones del país y de delegaciones internacionales. El VIII Encuentro Nacional e Internacional de Mujeres del Bicentenario, dedicado este año “a las mujeres olvidadas de la libertad”, reunió historias, reflexiones y apuestas colectivas para fortalecer el liderazgo femenino en Colombia y América Latina.

La programación abrió el 13 de noviembre con una rueda de prensa en la Gobernación del Meta. Allí, la gobernadora, Rafaela Cortés, y la Secretaría de la Mujer destacaron el alcance histórico y social del evento, subrayando el respaldo institucional al trabajo que desarrollan miles de mujeres en los territorios.

El 14 de noviembre estuvo marcado por el conversatorio ‘La lucha de la mujer por sus derechos y su libertad’, un espacio que permitió escuchar voces diversas sobre los avances y los desafíos que persisten en materia de equidad, participación y autonomía. Las delegaciones de Ecuador y Chile aportaron una mirada que enriqueció el intercambio.

El 15 de noviembre, la jornada ambiental ‘Siembra un árbol, siembra vida’ convocó a las participantes a un momento simbólico de compromiso con el cuidado del territorio.

En paralelo, la Feria Artesanal, Cultural y Empresarial abrió sus puertas para exhibir la producción de mujeres de municipios como Tenjo, Nilo y Cáqueza (Cundinamarca); Tarqui (Huila); Pensilvania (Caldas); Santa Rosal de Cabal (Risaralda); Ipiales (Nariño); Nobsa y Firavitoba (Boyacá); Paz de Ariporo (Casanare); Lejanías y Puerto Rico (Meta), además de Granada como municipio anfitrión.

El espacio se convirtió en una vitrina para el emprendimiento, la memoria cultural y la economía local.

Uno de los momentos más significativos fue la participación de Socotá, cuna de Cleotilde Escobar de Niño, a través de la docente Nidia Milena Torres Páez, creadora del Encuentro y directora de la Fundación Alpac.

Su labor fue reconocida por la Alcaldía de Granada y la Gobernación del Meta con la medalla Colono de Oro, la máxima distinción por su aporte social a los territorios y por impulsar una plataforma nacional que teje liderazgo y memoria.

La clausura, el 16 de noviembre, estuvo marcada por la Noche de Gala-Alfombra Roja, donde se entregó la Orden del Mérito ‘Heroínas de la Libertad’ Cleotilde Escobar de Niño-Gestora Social Colombia 2025. El Reconocimiento, además de exaltar a la ganadora, también beneficia a su comunidad con un 60 % de financiación para un proyecto social, un diplomado internacional en España y un diplomado en formulación de proyectos para ella y su equipo.

La ceremonia final anunció también la próxima sede: Pensilvania (Caldas) será el municipio encargado de acoger la edición 2026, consolidando este encuentro como un escenario referente para la articulación y proyección del liderazgo femenino en la región.

Tras cuatro días de reflexiones, actividades culturales y fortalecimiento de redes, el Encuentro dejó una certeza: la fuerza y la diversidad del trabajo de las mujeres siguen siendo indispensables para construir memoria, equidad y futuro en los territorios.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265