Megaproyecto solar de energía para producción arrocera en Casanare

El proyecto tiene un plazo de ejecución de 11 meses.

Planta agroindustrial de Arroz Supremo en Nunchía, norte de Casanare. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

*Por: Miguel Arango Devia

Con una inversión de 3.000 millones de pesos se puso en marcha un ambicioso proyecto de energía renovable para la producción arrocera en la llamada Zona Franca Central de Nunchía.

Se trata de la construcción de una granja solar fotovoltaica, con una inversión de más de 3.000 millones de pesos colombianos, o el equivalente a 750.000 dólares, que tiene como objetivo suministrar gran parte de la energía que requieren las operaciones industriales de Arroz Supremo, ubicadas en el municipio de Nunchía, en el norte de Casanare, las cuales serán alimentadas con una fuente limpia y confiable, mejorando su eficiencia y sostenibilidad, y reduciendo los costos operativos.

Esta planta solar, que ocupará un área un poco más grande que una cancha de fútbol profesional, contará con una capacidad de más de 1.100 kilovatios, lo que equivale al consumo promedio anual de cerca de novecientos doce hogares colombianos.

Según lo previsto, la instalación de la planta en Nunchía tendrá un rendimiento energético superior al ochenta por ciento, asegurando la independencia del Sistema Interconectado Nacional y convirtiendo al departamento de Casanare en pionero en la transición energética del agro colombiano.

La instalación del proyecto está a cargo de las compañías Cox, empresa global especializada en agua y energía, y Solcor, en alianza con Arroz Supremo, en un área de 8.000 m², un espacio más grande que una cancha de fútbol profesional, que contará con una capacidad instalada de 1.169 kilowatios, equivalente al consumo promedio anual de 912 hogares colombianos, contando con una fuente de energía limpia y confiable, para mejorar su eficiencia, sostenibilidad y reduciendo los costos operativos.

De esta manera se prevé un rendimiento energético del 80,7 %, asegurando eficiencia y confiabilidad en el suministro de energía limpia para la empresa arrocera, sin depender del Sistema Interconectado Nacional de Colombia.

Alejandro Huertas, country manager en Colombia de Cox, destacó la importancia de la iniciativa: «“El agro colombiano también puede contribuir a la transición energética y este proyecto demuestra que el progreso y las energías renovables van de la mano en ese objetivo”, dijo.

*Corresponsal de Boyacá Sie7e Días en Casanare


-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265