Habrá invitados de Brasil, México, Perú y España. Los eventos se desarrollarán en la Escuela Taller de Boyacá y el Centro Cultural del Banco de la República el 19 y 20 de noviembre.

El encuentro propone abordar el tema de las cocinas como un espacio para la construcción de paz. Foto: Andrés Molano / MinCulturas.
*Por: Yuliana Bohorquez
Tunja será este 19 y 20 de noviembre el epicentro de la cocina tradicional, al recibir el II Congreso Internacional de Cocinas Tradicionales y el IV Encuentro Nacional de Cocineras y Cocineros Tradicionales de Colombia, eventos articulados al programa ‘Cocinas para la paz’, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este programa, creado hace tres años, hace parte de la Política para el conocimiento, salvaguardia y fomento de la alimentación y cocinas tradicionales de Colombia (2012), el cual integra los enfoques de soberanía alimentaria, identidad cultural y desarrollo sostenible en contextos afectados por el conflicto armado y la desigualdad.
El encuentro, que tendrá lugar en la Escuela Taller de Boyacá y el Centro Cultural del Banco de la República en Tunja, reunirá a cocineras tradicionales, académicos, sabedores, líderes comunitarios e invitados internacionales provenientes de Brasil, México, Perú y España, quienes compartirán experiencias de salvaguardia del patrimonio culinario y de cocinas solidarias.
Entre los invitados destacados figuran el chef colombiano radicado en España con estrella Michelin Edwin Rodríguez; Ana Carolina Silva E Souza, del programa Cocinas Solidarias de Brasil; Julia Ninahuaman, presidenta de la Red de Ollas Comunes de Pachacamac, en Perú; y Xaneri Merino Damián, cocinera y artesana trans del colectivo Muxes de Oaxaca (México).
Durante los dos días, los asistentes reflexionarán sobre seis ejes temáticos que atraviesan la cocina tradicional: territorio e identidad, derechos culturales, sostenibilidad, patrimonio alimentario, participación e incidencia política, y el papel de la cocina en el posconflicto.
La programación incluye demostraciones gastronómicas, conversatorios, paneles, muestras culturales y un homenaje póstumo a Marcela Criollo, reconocida gestora cultural cuyo legado fortaleció la defensa de las cocinas tradicionales como símbolo de dignidad y encuentro.
El encuentro concluirá con ‘El viche: narraciones de resistencias’, un homenaje a esta bebida ancestral del Pacífico colombiano, hoy reconocida como patrimonio cultural inmaterial. El cierre incluirá una muestra de coctelería tradicional y una interpretación de marimba que celebrará la espiritualidad, la alegría y la resiliencia de las comunidades afrodescendientes.
Finalmente, desde el Ministerio de Cultura, manifestaron: “Cocinas para la paz ha recorrido desde 2022 territorios de Colombia rescatando los saberes ancestrales que habitan en cada plato. En sus fogones convergen la memoria, la biodiversidad y la historia de comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y raizales que, con sus recetas, mantienen vivo el patrimonio cultural y alimentario del país”.
La programación, la lista completa de participantes y los horarios de apertura de cada actividad, pueden consultarse en el siguiente enlace: https://www.mincultura.gov.co/noticias/Documents/2025/DocAgendaCong.pdf
*Redactora de Boyacá Sie7e Días