Talleres artesanales de cerámica, talla, tejidos y campanas, son algunos planes que enriquecen la visita a este municipio, conocido como la Capital Mundial de la Ruana.

Talleres artesanales en la Capital Mundial de la Ruana. Foto: Alcaldía de Nobsa
Los asistentes al Festival Vallenato Nobsa 2025, que se desarrolla del 14 al 16 de noviembre, no solo tendrán la oportunidad de disfrutar los sonidos de acordeones, cajas y guacharacas; tendrán también la oportunidad de adentrarse en experiencias que reflejan tradiciones ancestrales y que hacen de este municipio un tesoro cultural de Boyacá.
En Nobsa se encuentran hermosas prendas tejidas en lana y se dictan talleres para conocer el ancestral proceso que va desde el esquilado de la oveja, la preparación de la lana, el funcionamiento de los telares y la elaboración de ruanas, guantes, abrigos, entre otras creaciones icónicas del municipio. Esta experiencia tiene una duración aproximada de una hora y un costo de $ 15.000; al salir entregan un souvenir y una ruana mini.

Taller de fundición de campanas, único en Colombia. Foto: Alcaldía de Nobsa
Otro de los productos insignia de Nobsa son las campanas, una tradición que ha perdurado por más de 200 años y que vale la pena conocer. En la vereda Ucuengá, a cuatro kilómetros del centro urbano, se comparte con los turistas esta técnica que ha permitido, incluso, conquistar el récord de la campaña más grande elaborada en Latinoamérica: dos metros de alto y un peso que supera los 1.200 kilos. El taller dura aproximadamente una hora y tiene un costo de $ 25.000 por persona.
El arte del mueble rústico es protagónico en la vereda Puntalarga, reconocida por la fabricación de muebles en madera donde la calidad y el detalle de este trabajo hecho a mano, permiten su reconocimiento a escala nacional. Comedores, salas, sillas mecedoras, juegos de alcoba y artículos decorativos, componen el variado catálogo de los artesanos del municipio.
M.J.C.L.