En el país, en los primeros nueve meses del 2025, al menos 11.251 mujeres sufrieron agresiones físicas o psicológicas en sus hogares.

La violencia intrafamiliar es toda acción cometida por un miembro de la familia que cause algún tipo de daño. Foto: archivo particular
*Por: Yuliana Bohórquez
De acuerdo con el más reciente informe de la Defensoría del Pueblo, con datos de la Fiscalía General de la Nación, sobre las violencias de género en Colombia entre el primero de enero del 2024 y el 30 de septiembre del 2025, el departamento de Boyacá registra una leve reducción en los casos de violencia intrafamiliar contra las mujeres, aunque continúa entre las regiones con mayor incidencia.
Durante el 2024 Boyacá reportó una tasa de 168,56 casos de violencia intrafamiliar por cada 100.000 mujeres, ubicándose en el cuarto lugar a escala nacional, después de Vaupés (219,91), Guaviare (208,8) y San Andrés (203,62).
Sin embargo, en lo que va del 2025 (hasta el 30 de septiembre), la tasa bajó a 110,03 casos por cada 100.000 mujeres (ubicándose en el primer lugar), lo que representa una disminución en la frecuencia de este tipo de agresiones.
En el ámbito nacional, entre enero y septiembre del 2025 se registraron 11.251 casos de violencia intrafamiliar contra mujeres, de los cuales 7.418 corresponden a mayores de edad, 1.662 a niñas y adolescentes, y 418 a mujeres de orientación sexual e identidad de género no hegemónica. Durante todo el 2024 los casos habían alcanzado 16.746 en total.
La Defensoría ha dicho que la violencia intrafamiliar “es toda acción u omisión protagonizada por uno o varios miembros de la familia, a otros parientes infringiendo daño físico, psicoemocional, sexual, económico o social, cuyo despliegue tiene por epicentro la familia y afecta a sus miembros, según las diversas tipologías de grupos familiares”.
Es un deber del Estado y toda la sociedad implementar las acciones necesarias para prevenir y sancionar las violencias en el interior de los hogares, así como proteger a las víctimas. El reconocimiento del derecho a una vida libre de violencias es un tema de interés público y no un asunto privado.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días