Las obras permitirán fortalecer tanto la atención hospitalaria como los servicios especializados en salud mental en el departamento.

Hospital Universitario San Rafael de Tunja. Foto: archivo Boyacá Sie7e Días
*Por: Yuliana Bohórquez
A través de un documento Conpes, el Gobierno nacional destinará, con vigencias futuras excepcionales, 3,02 billones de pesos entre el 2026 y el 2030 para modernizar y ampliar 102 sedes hospitalarias en todo el país, además de dotar 13 instituciones con equipos biomédicos y tecnología hospitalaria. Con el objetivo de “aumentar el acceso a servicios de salud y de esta forma fortalecer la red pública hospitalaria y reducir brechas en el acceso”.
El proyecto permitirá construir, ampliar, modernizar y mantener infraestructura hospitalaria, adecuando sistemas eléctricos, redes de gases medicinales, climatización, agua y residuos. También contempla garantizar accesibilidad universal, reducir traslados y actualizar equipos en áreas clave como consulta externa, UCI, urgencias, quirófanos, hospitalización e imagenología.
Según el documento, el sistema de salud colombiano enfrenta un déficit estructural en infraestructura: el país cuenta con apenas 1,7 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes, frente al promedio de 4,3 en los países de la OCDE. Además, el 79,8 % de las sedes públicas requiere reforzamiento total o parcial, y 637 municipios carecen de instituciones prestadoras de salud en zonas rurales.
El Ministerio de Salud será el encargado de ejecutar las obras en coordinación con las entidades territoriales y las Empresas Sociales del Estado (ESE), mientras que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizará el seguimiento mediante el Plan de Acción y Seguimiento (PAS).
Entre los beneficios esperados están la reducción de la mortalidad perinatal y neonatal, la modernización tecnológica de los hospitales públicos, la disminución de infecciones asociadas a traslados y el fortalecimiento de la equidad territorial en salud.
Recursos para el departamento de Boyacá
En el departamento de Boyacá incluye intervenciones prioritarias en materia de infraestructura y dotación hospitalaria, así como proyectos enfocados en fortalecer la atención en salud mental, con una inversión que supera los $ 194.000 millones.
Red de hospitales
Tunja: construcción de la infraestructura de alta complejidad de la ESE Hospital Universitario San Rafael de Tunja, con una inversión total de $ 115.000 millones, de los cuales $ 5.750 millones se ejecutarán inicialmente y $ 109.250 millones corresponden a vigencias futuras.
Duitama: construcción y dotación de la torre de alta complejidad del Hospital Regional de Duitama, con una inversión de $ 45.000 millones para ejecutar en los próximos cuatro años.
Ramiriquí: reposición de la ESE Hospital de Ramiriquí, con una inversión de $ 9.000 millones, de los cuales $ 4.500 millones serán cofinanciados con recursos de vigencias futuras.
Iniciativas en salud mental
Chiquinquirá: construcción de la sede de la ESE Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá, con una inversión de $ 7.302 millones.
Duitama: ampliación de la infraestructura para la hospitalización en salud mental del Hospital Regional de Duitama, con una inversión de $ 4.287 millones.
Moniquirá: ampliación de la infraestructura para la hospitalización en salud mental del Hospital Regional de Moniquirá ESE, con una inversión de $6.729 millones.
Tunja: construcción de la infraestructura física para la prestación del servicio de urgencias en la ESE Centro de Rehabilitación Integral de Boyacá – Mental, con una inversión de $ 7.335 millones para este 2025.
Finalmente, el Conpes solicitó al Ministerio de Salud realizar las acciones necesarias para adelantar el trámite correspondiente a la aprobación de las vigencias futuras requeridas para la financiación y ejecución de las obras.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días