Ya arrancó en Villa de Leyva el Festival Villa del Cine, una nueva edición con un enfoque ambiental y apuestas innovadoras

La entrada al festival es gratuita y la programación está dirigida a todo tipo de público.

Más de 90 actividades se realizarán durante estos cuatros días. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

*Por: Yuliana Bohórquez

El municipio de Villa de Leyva es nuevamente escenario de la fiesta del séptimo arte con la XI edición del Festival Villa del Cine, que se desarrolla del 24 al 27 de septiembre, ofreciendo a locales y visitantes una variada programación gratuita en torno al cine, la formación audiovisual y la reflexión medioambiental.

Durante la ceremonia de inauguración, que tuvo lugar en la concha acústica del municipio este miércoles, se proyectaron cortometrajes y videoclips con temática ambiental, en alianza con el colectivo Tierra, una organización local. Según los organizadores, esta apuesta busca sensibilizar sobre el cuidado del entorno.

“Buscamos que en Villa de Leyva se haga un proceso de sensibilización respecto al cuidado medioambiental, porque al ser un pueblo turístico y recibir una gran cantidad de visitantes, enfrenta problemáticas con el recurso hídrico y el manejo de residuos. Es fundamental que nos apropiemos del cuidado del territorio”, señaló Julián Díaz Velosa, fundador del festival.

Este año, la curaduría se centra en el concepto ‘lo visible y lo invisible’, con el propósito de analizar tanto lo que aparece en pantalla como lo que se esconde detrás de las imágenes. Además, “somos el primer festival de cine en Colombia en implementar una selección oficial de inteligencia artificial, abriendo el debate sobre los usos y alcances de estas herramientas en el cine”, dijo Díaz.

Asimismo, el festival cuenta con el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) como invitado especial. Tres delegados de Cuba participan presentando películas y un proyecto de rescate audiovisual en torno a la obra de Juan Padrón, de las animaciones de Elpidio Valdés.

La programación incluye más de 96 actividades entre exhibiciones, clases magistrales y laboratorios de formación. “Por ejemplo, este año lanzamos el ‘Claquetazo’, un taller muy interesante en alianza con la Asociación de Directores de Colombia, la Secretaría de Cultura de Boyacá, entre otros. Entonces nosotros buscamos con esto, por ejemplo, que 15 personas de la región de Boyacá empiecen a realizar tres cortometrajes en el marco del festival”, señaló Julián.

Las funciones y actividades se desarrollan en la Galería, el Salón de los Guardias, el auditorio del Hotel Plaza Mayor, la Casa Museo Antonio Nariño y el colegio Antonio Nariño. Todas las proyecciones son gratuitas y abiertas al público.

La edición reúne a más de 60 invitados nacionales e internacionales, entre directores, formadores, y miembros del Consejo de Cine de Boyacá. “La invitación es para que la gente de Boyacá y de Colombia se acerque a Villa de Leyva a disfrutar de películas increíbles, a conversar con sus realizadores y a participar en los espacios de formación”, expresó.

El festival fue inaugurado por un boyacense hace más de una década. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

La ceremonia de clausura se llevará a cabo el 27 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Salón de los Guardias, donde se entregará el Tunjo, galardón oficial del festival, a las obras ganadoras.

Finalmente, el cineasta boyacense y director del festival envió un mensaje a los realizadores emergentes: “es muy importante poner nuestras historias en el mapa. Aunque el sector enfrenta cambios por las plataformas, la inteligencia artificial y los nuevos formatos, lo esencial es seguir creando. Los públicos también deben animarse a ir a las salas a ver las obras que nos identifican como sociedad”.

Además, adelantó que en el 2026 estrenará dos producciones en salas de cine: el documental ‘Supervivientes’, codirigido con Jeff Monroy, sobre niños con leucemia en América Latina, y ‘La otra vida’, película filmada en Sogamoso y dirigida por Nicolás Becerra, que retrata la conexión entre Boyacá y los llanos en los años 70.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días



-Publicidad-