De lo que trata la reforma a la Ley de Cultura: ministra Yannai Kadamani presentó en Tunja avances y alcances de esta iniciativa

A la ley le quedan dos debates en el Congreso para que pase a sanción presidencial.

Ministra de Cultura, Yannai Kadamani, en Tunja. Foto: Yuliana Bohórquez Montañez/Boyacá Sie7e Días

*Por: Yuliana Bohórquez

En el Auditorio Boyaquirá se realizó la audiencia pública sobre la reforma a la Ley General de Cultura, encuentro que contó con la participación de la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani Fonrodona; el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya; y la secretaria de Cultura y Patrimonio del departamento, Sandra Mireya Becerra.

El representante a la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, coordinador ponente del Proyecto de Ley 630 del 2025 – reforma a la Ley de Cultura, no asistió por complicaciones de salud.

La ministra destacó que este proceso busca “no solo fortalecer la Ley General de Cultura, sino responder a una deuda histórica con el sector artístico y cultural del país”. En ese sentido, presentó la propuesta legislativa denominada Ley de Reequilibrio e Inclusión, que pretende actualizar la Ley 397 de 1997, vigente desde hace 27 años, sin afectar los beneficios ya establecidos.

“El objetivo es consolidar un marco normativo que garantice el acceso equitativo a los derechos culturales y dignifique el trabajo de los artistas, gestores y portadores de saberes desde la participación activa y democrática”, afirmó Kadamani, subrayando que el proyecto ha sido construido de manera participativa con más de 7.000 agentes culturales en 17 encuentros nacionales.

El encuentro en Tunja tuvo como propósito recoger propuestas, observaciones y aportes de la ciudadanía y de los agentes culturales para construir colectivamente una ley que refleje las identidades, necesidades y aspiraciones de los territorios.

Entre los principales ejes de la reforma se destacan:

  • Superación de brechas culturales.
  • Gobernanza y fortalecimiento de espacios de participación.
  • Fortalecimiento sectorial e intersectorial.
  • Financiación de estímulos culturales.

Además, el Proyecto de Ley 630 del 2025 contempla la participación de poblaciones y sujetos de derechos en el marco del Sistema Nacional de Cultura, bajo una perspectiva de integralidad e interconexión entre la cultura, el territorio y las comunidades.

La ministra resaltó que la propuesta incorpora nuevos temas de la agenda cultural internacional, como la protección y desarrollo del sector cultural en un entorno de creciente influencia de la inteligencia artificial, garantizando un uso ético y responsable que respete los derechos de los creadores y fomente la innovación.

Asimismo, el proyecto amplía el reconocimiento a expresiones y sectores que no estaban incluidos expresamente en la ley de 1997, como las artes vivas, culturas emergentes, arte callejero y digital, contenidos convergentes, cultura viva comunitaria, arte multimedia, artes gráficas, turismo cultural y etnoturismo, así como el periodismo y la comunicación ciudadana, comunitaria, étnica, campesina y alternativa.

La ministra también resaltó los avances alcanzados en Boyacá, como la contratación de 120 artistas formadores en 66 colegios públicos a través del programa ‘Artes para la Paz’, la construcción de la Biblioteca Municipal de Duitama y los proyectos de fortalecimiento de la Escuela Taller y del Fondo Mixto de Cultura.

“Lo que hemos logrado es un marco normativo sólido que permitirá reconocer la diversidad, el valor social y también el impacto económico del arte y la cultura, que representa hasta el 2 % del PIB nacional”, concluyó Kadamani.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-