Swissaid impulsa voces masculinas que apuestan por la paz y la equidad en Colombia

La campaña de Swissaid abre espacios en distintas regiones del país para que hombres rurales, afro e indígenas transformen sus formas de relacionarse y promuevan masculinidades libres de violencia.

Jesús Borja, del Colectivo de Masculinidades del Caribe en Since, Sucre. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

*Por: Nury Vargas

La organización Swissaid Colombia puso en marcha la campaña ‘Hombres que construyen paz’, una apuesta nacional que busca transformar imaginarios de masculinidad y abrir caminos hacia relaciones libres de violencias.

La iniciativa, que ya está activa en departamentos como Boyacá, Sucre, Antioquia y Chocó, se centra en visibilizar y acompañar a hombres afrodescendientes, indígenas, campesinos y agricultores que están cambiando su manera de relacionarse con las mujeres, con otros hombres y con la naturaleza.

Los procesos impulsados por Swissaid han logrado un impacto notable: se han fortalecido liderazgos comunitarios y políticos de cientos de mujeres, jóvenes y hombres, con resultados tangibles en planes de desarrollo que hoy benefician a más de 22.000 personas.

Más de mil participantes han recibido formación en incidencia, prevención de violencias contra las mujeres y masculinidades corresponsables. De estos escenarios han surgido mensajes que hoy recorren los territorios, como ‘Hombres que eligen amar, no violentar’ y ‘Reconocer, cuidar y respetar, sí es cosa de hombres’.

Como parte de la agenda, la campaña tendrá un momento clave el 4 y 5 de septiembre en Bogotá, cuando se realice el ‘Encuentro Nacional de Masculinidades: impactos de la guerra y desafíos para la paz’, organizado junto a Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Colombo-alemán para la Paz (Capaz).

Allí se darán cita hombres rurales, líderes comunitarios, organizaciones sociales, investigadores y académicos, con un mismo objetivo: reflexionar sobre qué violencias y privilegios deben transformarse para que la paz sea sostenible y equitativa.

La agenda se extenderá a lo largo de los próximos meses con encuentros regionales en Boyacá, Sucre, Chocó, Antioquia y otros territorios, generando espacios de diálogo y acción comunitaria.

“Lejos de idealizar a los hombres como constructores de paz por naturaleza, esta campaña busca cuestionar las masculinidades asociadas al poder, la guerra y la violencia. Al mismo tiempo, abre caminos para reconocer las transformaciones que ya se están dando en los territorios, donde muchos hombres deciden cambiar, se reconocen vulnerables y apuestan por construir vínculos más justos y respetuosos”, explicó Mariana Córdoba, representante de Swissaid Colombia.

En cada región, las experiencias dan cuenta de cambios profundos. En Boyacá, los hombres han incorporado el cuidado como un principio de vida, hacia sí mismos, hacia las mujeres y hacia la naturaleza.

En Sucre, se movilizan públicamente para rechazar violencias que antes pasaban inadvertidas. En Chocó, comunidades afro e indígenas cuestionan los mandatos hegemónicos de masculinidad. Y en el Bajo Cauca antioqueño, las iniciativas comunitarias remarcan que reconocer, cuidar y respetar también define lo que significa ser hombre.

Mariana Córdoba, representante de Swissaid Colombia. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

“Estos procesos nos han permitido descubrir nuevas formas de vernos y existir. Nos invitan a tomar la decisión de deconstruir esa idea tradicional de masculinidad que nos vendieron: la del hombre poderoso, violento, colocado en el centro de todo y que se prohíbe sentir porque se considera que el sentimiento es debilidad”, afirma Jesús Acosta Borja, 23 años, del Colectivo de Masculinidades del Caribe en Sincé, Sucre.

La campaña ‘Hombres que construyen paz’, liderada por Swissaid Colombia, se proyecta como un hito en la conversación nacional sobre masculinidades y se desarrollará durante varios meses con acciones pedagógicas, creativas y testimoniales.

El proceso podrá seguirse en www.swissaid.org.co y en las redes sociales de la organización, donde se difundirán voces, reflexiones y la agenda completa de actividades.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-