Ocho cuerpos fueron recuperados en Macanal como parte de la búsqueda de desaparecidos en Boyacá

La UBPD halló restos en el cementerio de Macanal tras identificar once puntos de interés forense. El caso de una joven desaparecida en el 2003 condujo parte de la investigación.

Cementerio de Macanal, donde se exhumaron las estructuras óseas de ocho personas. Foto: comunicaciones UBPD

*Por: Yuliana Bohórquez Montañez.

En el municipio de Macanal, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) recuperó ocho cuerpos como parte de una intervención humanitaria enfocada en el esclarecimiento de casos de desaparición forzada ocurridos en el marco del conflicto armado.

La investigación, desarrollada en el marco del Plan Regional de Búsqueda del Oriente de Boyacá, La Libertad, Lengupá y Neira, incluyó la identificación de once puntos de interés forense y se apoyó en testimonios, archivos y expedientes judiciales. Uno de los hallazgos que orientó el trabajo fue el caso de ‘Amparo’, una joven que desapareció en el 2003 tras viajar desde su casa en el noreste de Cundinamarca hasta el municipio de Garagoa, con la intención de trabajar para apoyar a su familia.

Durante más de dos décadas no se supo nada de su paradero. La zona de la represa de Chivor, donde fue vista por última vez, terminó siendo el escenario de múltiples hechos de violencia durante las décadas de 1980, 1990 y principios de los 2000.

La UBPD centró parte de su investigación en el sector conocido como La Esmeralda, a orillas del río Garagoa, donde se presume pudo haber estado ‘Amparo’ antes de desaparecer.

La búsqueda avanzó gracias a un trabajo conjunto entre la Unidad, la parroquia local y habitantes del municipio. Esto permitió ubicar los posibles sitios de interés en el cementerio de Macanal, donde un equipo especializado, bajo la dirección del antropólogo forense Francisco Ramírez Pío, realizó la exhumación de ocho cuerpos.

Uno de ellos llamó la atención de los investigadores: en el acta de levantamiento aún se conservaba, escrito a lápiz, un nombre (Amparo) que coincidía con el caso en estudio. A partir de este indicio, la UBPD inició un proceso de verificación que incluyó el cruce de información forense con datos en archivo y registros oficiales.

La búsqueda también condujo al encuentro con ‘Tulia’, madre de ‘Amparo’, quien fue localizada en Bogotá gracias a la articulación interinstitucional entre la Fiscalía, la Registraduría Nacional y el sistema de salud.

‘Tulia’ accedió voluntariamente a la toma de una muestra genética, que será cotejada con los restos hallados.

Este proceso hace parte del mandato humanitario y extrajudicial de la UBPD, entidad que comenzó a operar en el 2018 como resultado del Sistema Integral para la Paz, creado tras el Acuerdo Final del 2016. Su labor se centra en aliviar el sufrimiento de las familias, garantizar su derecho a la verdad y contribuir a la reparación y no repetición.

Desde la apertura de su sede en Boyacá en julio del 2024, la UBPD ha trabajado en la identificación de lugares de interés forense, promoviendo la confianza entre las comunidades y fortaleciendo las capacidades locales de búsqueda.

En el departamento, más de 1.400 personas continúan desaparecidas, según datos oficiales.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265