Desarrollaron sus propios eventos, firmaron diferentes acuerdos para la conservación, convocaron 20 lideres ambientales, movilizaron a 28 Negocios Verdes desde Boyacá hasta Cali.

El balance de la participación de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas en Cali (COP16), para las directivas de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, tuvo un enfoque constructivo desde la gobernanza.
En este espacio, Yeimy Echeverría, la directora de Corpoboyacá y su equipo técnico, desarrollaron sus propios eventos, firmaron diferentes acuerdos para la conservación, convocaron 20 lideres ambientales, movilizaron a 28 Negocios Verdes que han sido apoyados por le corporación y se dieron a la tarea más importante del evento: aportar en la construcción de la paz con la naturaleza.
Entre las actividades desarrolladas por la Corporación estuvieron la conferencia ‘Estrategia de Investigación comunitaria ‘Bosques, comunidades y aves’’ liderada por Claudia Rivera, bióloga y profesional de la Subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental. Durante este evento, los participantes conocieron sobre esta importante estrategia que desarrolla un actuar investigativo junto a los actores desde el territorio.
“El evento central de la participación de Corpoboyacá fue ‘Páramos: donde se tejen vidas únicas’, un panel de expertos que contó con un aforo total. Gracias al apoyo de Robert Hofstede, Fidel Ángel Torres Guevara, Daniel Llambi, Octavio Alberto Rodríguez Ortiz y a todo el equipo técnico de Corpoboyacá, se generó un espacio rico en conocimiento y experiencias para sumar para la construcción de acciones para la protección integral de estos socio-ecosistemas fundamentales”, informaron desde la Corporación autónoma Regional de Boyacá.
Y durante el desarrollo de la Zona Azul, y en el marco de la ‘Declaración por los Ecosistemas Andinos de Montaña’, la directora Yeimy Echeverría, presentó la propuesta del Marco Común de Gobernanza de Páramos Andinos, un insumo clave para las conversaciones desarrolladas por los líderes mundiales en relación a la protección de la biodiversidad.
Además de esto, la directora Echeverría, junto a los demás representantes de las Corporaciones Autónomas, firmó el ‘Manifiesto por la Vida’, un compromiso por la protección de la biodiversidad y el bienestar de las futuras generaciones; se logró una alianza con Chile para la conservación del Cóndor andino (Vultur gryphus); y se reafianzó una alianza con Corea del sur para la medición de la calidad del aire en toda la jurisdicción.
Finalmente, se contó con la segunda participación más numerosa de Negocios Verdes de toda la COP16. Fueron 28 negocios verdes que llevó Corpoboyacá desde Boyacá hasta Cali, donde pudieron exponer sus productos y servicios.
Allí lograron ventas mayores a los 38 millones de pesos durante los seis días, pero lo más importante hicieron muchos contactos y proyección de negocio y durante el tiempo que estuvieron, desarrollaron diferentes alianzas comerciales, posibilidades de creación de franquicias y compartieron espacios donde dialogaron sobre su historia y la evolución de sus negocios.
“Al finalizar la COP16, Corpoboyacá reconoce que hay mucho por hacer aún por la sostenibilidad del territorio y de los recursos naturales. A pesar de esto, es importante resaltar que, con los aprendido y las hojas de ruta construidas, las alianzas creadas y las experiencias recolectadas desde todos los actores, se sigue sumando para la construcción de instituciones con enfoque sostenible y una ciudadanía participativa desde la gobernanza ambiental”, señalaron desde la Corporación Autónoma Regional de Boyacá.