El presidente Gustavo Petro además de participar en la conmemoración de los 205 años de la Batalla de Boyacá y 214 años del Ejército Nacional, envió su mensaje al país desde el Altar de la Patria.

El acto que tuvo lugar en el Puente de Boyacá, este miércoles para recordar la contienda que selló allí la gesta de la libertad y que sentó las bases para la consolidación de la República, de paso le sirvió al presidente de la República, Gustavo Petro, quien llegó hasta el altar de la Patria, para referirse a los dos años de trabajo que ha realizado con su equipo.
“Nos quedan dos años de dignidad para construir porque tenemos que avanzar más. El instrumento armado de la seguridad esté al servicio del pueblo y al servicio de la libertad, y al mismo tiempo un instrumento en el cual se dignifica al ser humano. Eso es lo que queremos de la Fuerza Pública. Por supuesto que hay que pensar en las armas, y parece que más ahora que nunca”, recalcó el Mandatario.
Llamaron la atención las preguntas que hizo en su discurso desde el Altar de la Patria, hasta donde llegó acompañado de la vicepresidenta Francia Márquez y su equipo de ministros casi que en pleno: “¿Hoy tenemos una república donde el pueblo es soberano? ¿Hoy no hay esclavitud? ¿Hoy no hay servidumbre ni nada que se le parezca? Creo que el camino está por andar aún. Y no lo digo por este gobierno sino como patria. Aún hay falta por hacer, porque la justicia no es todavía. En Colombia no hay una historia oficial. Es una Colombia de diversas historias».
Como parte de su intervención además de enfatizar en los cambios y la transformación que viene haciendo de las Fuerzas Militares aseguró que “es un ejército del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. Por eso, una de nuestras decisiones al llegar como presidente no fue mirar las grandes estrategias, sino que vimos al ser humano. Si tenemos una Seguridad Humana, es decir, que tenga como eje que crezca la vida y no la muerte, entonces debemos dignificar al soldado”.
Algunos de los logros en esta primera mitad del periodo de gobierno
“Las Fuerzas Militares han logrado resultados emblemáticos en estos 24 meses. Algunos de estos logros se relacionan con la reducción de la tasa de homicidios, el freno al pago de las extorsiones y la lucha contra la minería ilegal y las economías ilícitas”, informaron desde Presidencia.
Y añadieron que ya son más de 1.429 toneladas de cocaína incautadas en 24 meses, una cifra histórica en el país. A escala nacional se registró una disminución significativa en indicadores de violencia, con una baja, en el caso del delito de homicidio, del -5%, entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023. También se aumentaron las capturas por minería ilegal en 16%, frente al año inmediatamente anterior.
En su discurso el mandatario se refirió a cómo ha sido uno de los que más ha dignificado la condición de vida y de trabajo de policías y soldados.
Luego de casi dos décadas, el Gobierno del Cambio recuperó la mesada 14, mejorando las condiciones de vida de quienes arriesgan su vida para mantener la seguridad.
Esta mesada beneficia a más de 244 mil veteranos y sus familias. En el trámite legislativo, que revivió este pago, se incluyó como beneficiarios al personal civil y no uniformado que se vinculó antes de 1990 al sector Defensa. Se trata de alrededor de 3.600 personas que, a partir del próximo año, comenzarán a recibir este beneficio.
En el marco de la implementación de las políticas sectoriales de bienestar y de educación, se logró la gratuidad en la matrícula académica en las escuelas de formación de la Fuerza Pública, para que los jóvenes vulnerables, que si así lo desean, puedan hacer una carrera en este sector.
El presidente también se refirió a cómo además mejoró las condiciones de los jóvenes que prestan el servicio militar en el país (Ley 2384 de 2024) y la bonificación correspondiente, triplicando sus ingresos. Gracias a la Ley 2384 de 2024, más de 85.500 jóvenes recibirán $910.000 mensuales en enero de 2025, y alcanzarán un salario mínimo completo en julio de 2026, para garantizar su dignidad y la de sus familias.
Para garantizar más seguridad a lo largo y ancho del territorio nacional, el Gobierno Petro inició un amplio proceso de incorporación con el Plan 16 mil de las Fuerzas Militares y el Plan 20 mil de Policía Colombia.
Y en justicia social…
“A dos años de gobierno, el país ha avanzado en la dignificación de la existencia de millones de compatriotas y mejorado su calidad de vida, en temas como la conectividad digital, el acceso gratuito a educación superior, el incremento del bono pensional para adultos mayores de 80 años y la superación de la pobreza”, recalcaron desde Presidencia.
En inclusión digital, se ha llevado internet a las zonas más alejadas, con el objetivo de conectar a miles de hogares e impulsar a pequeñas comunidades del país. Cumpliéndoles a los niños y jóvenes vulnerables, en total 1.191 instituciones educativas han sido conectadas, beneficiando a más de 73.000 estudiantes y a sus entornos familiares.
En el sector educación, se ha avanzado tanto en cubrimiento como en calidad. Fueron creadas, en este sentido, 5.899 plantas docentes en 90 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) en educación, con una inversión superior a los $356 mil millones de pesos.
Con el liderazgo del Gobierno y en articulación con el Congreso de la República, en una lucha histórica de las y los estudiantes universitarios del país y con el Icetex, se logró la Matrícula Cero. Así, por primera vez en la historia de esta entidad, los nuevos créditos otorgados tuvieron una tasa del 0% de interés.
En total, durante estos dos años 800.000 personas se han visto beneficiadas con la política de gratuidad en la educación superior, garantizando la democratización del derecho a una educación pública y de calidad.
Más transferencias a poblaciones vulnerables
La inversión en transferencias monetarias -según informaron-, ha contribuido a la reducción de la pobreza y pobreza extrema, lo que sumado a acciones como el aumento del salario mínimo llevó a que, en 2023, 1,6 millones de personas salieran de la pobreza monetaria y 1 millón 120 mil más superaran la situación de pobreza extrema.
“Con un presupuesto histórico de 10,7 billones en 2024, Prosperidad Social empezó a pagar una deuda con los sectores más necesitados, gracias a la implementación de un Sistema Nacional de Transferencias que elevó los montos de los subsidios, de forma considerable”, aseguraron.
Y añadieron que con Renta Ciudadana, los hogares priorizados con madres cabeza de hogar y niños menores de seis años o personas en situación de discapacidad a cargo, reciben ahora ingresos superiores que en el pasado ($500.000 cada 45 días), mientras el subsidio de Colombia Mayor para personas de más de 80 años pasó de $80.000 mensuales a $225.000.
“Nosotros hemos cambiado el criterio en los programas clásicos de transferencia, porque ya no se recibe una pequeña cantidad, sino una cantidad que saca de la pobreza, estadísticamente hablando”, aseguró el presidente Gustavo Petro, en este sentido.
Y recalcó que otro hito destacado en justicia social, que se logró con el liderazgo del Gobierno en el Congreso, fue sacar adelante la Reforma Pensional, asegurándoles un ingreso mensual a casi 3 millones de personas de la tercera edad, sin pensión.