La Semana Regional e Internacional del Detenido Desaparecido tendrá hoy lunes una ceremonia desde la Gobernación.

Con diversas acciones humanitarias, pedagógicas y religiosas, los familiares de las víctimas del conflicto armado que azotó a Casanare conmemoran, con tristeza, la Semana Internacional del Detenido Desaparecido.
Las actividades que se iniciaron el domingo, con una solemne homilía católica en la iglesia del asentamiento humano La Bendición, están lideradas por diferentes organizaciones humanitarias que claman de la atención de los organismos del Estado, para que se les preste atención a las casi 2.000 familias que en Casanare buscan a sus parientes desaparecidos. Además de la labor de búsqueda, es un llamado a la sociedad casanareña y la de todo el país, a que se sensibilice y rechace este flagelo.
Esta conmemoración es el resultado de la persistencia y la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil y la de los familiares, para combatir el silencio y el negacionismo histórico frente a las atroces violaciones de los derechos humanos que se configuran en la desaparición de personas, en el contexto de las detenciones ilegales.
La Semana Regional e Internacional del Detenido Desaparecido llamó la atención de los entes gubernamentales regionales, que inician este lunes con una ceremonia en directo desde la Gobernación, donde se insta como sociedad a reflexionar profundamente sobre el impacto y las consecuencias devastadoras que este crimen tiene no solo para las víctimas, sino también para sus familias.
Para este martes 28 de mayo se tiene prevista una jornada de siembra de árboles, denominada ‘Ruta del medio ambiente la búsqueda florece’, en la que se espera la participación de las familias de los desaparecidos y de quienes se encuentran retenidos en el centro carcelario, purgando condenas por sus protagonismo en la época de la demencial violencia.
El miércoles 29 de mayo, estudiantes de educación básica y media de más de 3.000 instituciones educativas, especialmente de la Institución Técnica Empresarial (Itey), generarán espacios de reflexión y empatía frente al fenómeno de la desaparición de personas.
El jueves, en las horas de la tarde, en la Casa de la Mujer en Yopal se tiene previsto un concierto musical, denominado ‘Sonido de la búsqueda’, acompañado de un conversatorio por las víctimas del flagelo.
Ese mismo día, las campanas de todas las iglesias católicas de Casanare repicarán como acto simbólico por las familias buscadoras de los que no tienen voz.
Finalizará la semana con actos en la Cárcel la Guafilla entre familiares y excombatientes, para culminar el sábado con una visita guiada por el Museo del Oriente, donde se han instalado algunas salas en las que se relata la era violenta que azotó a Casanare y la Región.