Algunas de las enfermedades que más afectan a las mujeres. Aprenda a prevenirlas

Por predisposición genética y otros factores externos, las mujeres tienden a sufrir de ciertas dolencias más que los hombres.  

La migraña es dos veces más frecuente en las mujeres debido a influencias y cambios hormonales. Foto: archivo particular

Nueva EPS elaboró una lista con tres de las enfermedades que más padecen las mujeres y entrega recomendaciones para su prevención y su tratamiento.

Estas son las principales dolencias que las afectan a ellas:

•    Migraña. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología es dos veces más frecuente en las mujeres debido a influencias y cambios hormonales; se caracteriza por presentarse de manera episódica a lo largo de la vida.

“Los síntomas son: dolor que generalmente se ubica en un lado de la cabeza; es un dolor que palpita o late, se puede presentar sensibilidad a la luz, al sonido y se acompaña de náuseas y vómitos”, explica la médico especialista de Nueva EPS Vivian Bernal.

La profesional de la salud recomienda que, en caso de tener un ataque, puede tener en cuenta los siguientes consejos para mitigar sus síntomas con el fin de que su intensidad disminuya y sea, en lo posible, más llevadera:

  Beba agua para evitar la deshidratación, especialmente si el episodio generó vomito.

  Descanse en una habitación tranquila y oscura.

  Evite cualquier bebida demasiado dulce o alcohólica.

  Ponga un paño frío o bolsa con hielo sobre la cabeza.

“Hay situaciones que, de presentarse, requieren manejo en un servicio de urgencias o manejo médico: dolor más allá de cualquier nivel tolerable, problemas del habla, visión, movimiento o pérdida del equilibrio. Sensación de palpitación a nivel interno, fuerte y constante o aumento en la presión arterial. En estos casos, deben solicitar el apoyo profesional y evitar automedicarse”, dice la especialista.

•    Cáncer de mama. Para el año 2022, según datos reportados por la OMS, en el país se presentaron 15.509 casos nuevos y 4.411 muertes por cáncer de mama, siendo la primera causa de enfermedad y muerte por cáncer entre las mujeres colombianas.

Lo que más inquieta a las autoridades de salud nacionales y mundiales es que este tipo de cáncer es curable si se detecta a tiempo. Precisamente el autoexamen, los estudios clínicos y las visitas periódicas al médico, son actividades que permiten mejorar el pronóstico, pues la relación entre diagnosticar la patología en sus etapas iniciales y las probabilidades de recuperación es directa.

“Se estima que cerca del 70 % de los diagnósticos se hacen en estadios avanzados lo que complica el panorama. Por tal razón, desde Nueva EPS la recomendación es realizar la mamografía cada dos años (mujeres entre los 50 y 69 años o antes según criterio médico), practicar el examen clínico de la mama cada año (toda mujer partir de los 40 años como parte del examen físico de la mujer), y finalmente, realizar el autoexamen de mama todos los meses como práctica de autocuidado de la mujer”, aconsejan en la EPS.

•    Enfermedad Renal Crónica. De acuerdo con cifras de Nueva EPS, poco más del 62 % de los afiliados con esta patología son mujeres; en su mayoría, el 20 % se encuentra en un rango de edad entre los 75 a 79 años, seguido de un 19 % que se encuentra entre los 80 y 84 años.

“En tal sentido, es importante que las mujeres con antecedentes familiares o que presenten factores de riesgo (sobrepeso, diabetes, sedentarismo, entre otros), tengan en cuenta estas reglas para evitar desarrollar esta dolencia: mantenerse físicamente activas y monitorear de manera permanente la actividad de presión arterial”, señalan en Nueva EPS.

-Publicidad-