Durante 16 días las actividades serán descentralizadas en diversos puntos de Tunja.

Cada 25 de noviembre en muchas ciudades del mundo se realizan marchas y jornadas contra la violencia de género. Foto: archivo particular
*Por: Yuliana Bohórquez
La Secretaría de la Mujer, Equidad de Género e Inclusión Social de Tunja dio a conocer la programación con la que se realizará la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, conocido mundialmente como 25N. Este año habrá despliegue con invitados internacionales, paneles especializados, ferias, actos simbólicos y jornadas comunitarias que se extenderán hasta diciembre.
La jornada principal se desarrollará mañana martes en el Auditorio Bicentenario, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., con ingreso gratuito hasta completar un aforo de 600 personas. Katherine Coronado Vitolo, secretaria de la Mujer de Tunja, explicó en diálogo con Boyacá Sie7e Días que, el propósito es inspirar en los procesos de empoderamiento y acercar la institucionalidad a la gente.
“En este espacio convergen personajes de varias sectoriales: educación, tenemos panel de supervivientes, abogados, jueces, defensores de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro que nos ayudarán también a tener una mejor perspectiva de género en el manejo de las violencias”, dijo.
Tras el encuentro académico se realizará una feria de servicios para mujeres emprendedoras, seguida de actividades de sensibilización en distintos puntos de la ciudad. El día cerrará con un acto solemne en homenaje a las víctimas de violencia de género y feminicidio, y posteriormente con la denominada ‘Noche púrpura’, un espacio pensado especialmente para las mujeres.
El miércoles 26 de noviembre la agenda continuará en el Palacio de Justicia con un encuentro articulado con la Rama Judicial, centrado en la prevención de la violencia institucional y la comprensión del perfil de víctimas y agresores.
Durante los siguientes días la Secretaría adelantará talleres y actividades descentralizadas en colegios, universidades, centros comerciales, veredas y barrios con enfoque en mujeres campesinas, población LGBTIQ+ y comunidades específicas del municipio.
Según la funcionaria, Tunja aporta cerca del 61 % de las denuncias de violencia del departamento, cifra que, según la administración, no refleja un aumento de agresiones, sino una mayor activación de rutas y confianza institucional. Líneas como la 155 y la Línea 40 Segundos siguen siendo canales clave para la atención inmediata.
“Tenemos que unirnos todos. La violencia es inadmisible en cualquier escenario: hogares, instituciones, empresas o espacios comunitarios. Este 25N es una invitación a construir tejido social y a romper el silencio”, expresó la secretaria.
Las actividades son gratuitas y abiertas al público. Toda la programación puede consultarse en las redes sociales de la Secretaría de la Mujer, Equidad de Género e Inclusión Social de Tunja.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días