El programa fortalece el ingreso de niños que nacen prematuros y con bajo peso; además, brinda servicio de alimentación a los cuidadores de los bebés que se encuentran hospitalizados.

Certificación otorgada por la Fundación Madre Canguro al Hospital Universitario San Rafael de Tunja. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
*Por: Yuliana Bohórquez
El Hospital Universitario San Rafael de Tunja recibió este jueves la certificación oficial como Centro de Excelencia en el Método Madre Canguro, una distinción otorgada por la Fundación Madre Canguro que lo convierte en el primer hospital público de Colombia en obtener este reconocimiento.
El acto de entrega se realizó durante una gala especial que contó con la presencia de la gestora social de Boyacá, Daniela Assis Fierro; el gerente de la institución, Germán Francisco Pertuz González; la coordinadora del programa Madre Canguro en el hospital, Jenny Paola Lizarazo, así como personal asistencial, administrativo e invitados especiales.
Actualmente 900 pacientes se encuentran en la institución en seguimiento dentro del programa, que cuenta con un equipo de profesionales entrenados y certificados en esta estrategia de cuidado neonatal.
“Sin lugar a dudas, hoy escribimos una página memorable en la historia de la salud pública del país. Y este reconocimiento simboliza el compromiso, la dedicación y el amor con el que cada uno de nuestros profesionales trabaja por el bienestar de los niños y sus familias”, dijeron en el hospital.
¿Qué es el Método Madre Canguro?
El Método Madre Canguro nació en Colombia en 1978 como alternativa ante el déficit de incubadoras en hospitales, pero con el tiempo se consolidó como una de las estrategias más efectivas para mejorar la supervivencia y el desarrollo de bebés prematuros. Esta práctica se basa en tres pilares:
- Contacto piel a piel entre el bebé y su cuidador, 24 horas al día.
- Lactancia materna como principal alimento.
- Seguimiento ambulatorio estricto para vigilar el crecimiento y detectar alteraciones a tiempo.
Los beneficios: estabiliza los signos vitales, regula la temperatura, estimula la lactancia, disminuye comorbilidades y reduce la mortalidad neonatal. Además, mejora el vínculo afectivo entre el bebé y su familia y facilita la participación activa del padre.

Un equipo multidisciplinario de la institución apoya y realiza seguimiento a la iniciativa. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
La ruta de atención inicia con el entrenamiento a madres, padres y cuidadores, quienes reciben información sobre la posición canguro, lactancia materna, signos de alarma y cuidados en casa. Posteriormente continúa el seguimiento ambulatorio, con controles de crecimiento, visión, audición y desarrollo psicomotor hasta los dos años de edad corregida.
El programa del Hospital San Rafael está diseñado para brindar atención integral no solo a los recién nacidos que nacen allí, sino también a bebés remitidos desde otros hospitales de Boyacá y departamentos vecinos.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días