El líder del Centro Democrático presentó varias propuestas encaminadas a las elecciones del 2026, en las que posiblemente participará como candidato al Senado y busca tener mayorías en el Congreso.

Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia, estuvo este sábado en Tunja. Foto: Boyacá Sie7e Días
*Por: Yuliana Bohórquez
En un encuentro en la ciudad de Tunja con líderes de Centro Democrático, empresarios y simpatizantes de ese partido, el expresidente Álvaro Uribe Vélez pronunció un discurso en el que puso el foco en la seguridad, el narcotráfico y la necesidad de promover la formalización y el emprendimiento.
Al inicio de su intervención, expresó sorpresa al conocer que el microtráfico afecta de manera creciente a las comunidades boyacenses, un fenómeno que, según dijo, “es un problema muy grave para la juventud y las familias”. Añadió que, al finalizar el último periodo de su Gobierno, en el país hubo notable reducción en la producción de droga: “cuando yo terminaba la Presidencia iban al mercado 150 toneladas de cocaína, el año pasado, 1.815”.
El exmandatario advirtió sobre las consecuencias internacionales de la expansión del narcotráfico, señalando que el país “podría ser visto como una amenaza a la seguridad de Estados Unidos y otras naciones” si no se toman medidas efectivas.
De igual manera, se refirió a la reciente aprobación de la reforma laboral, reiterando su desacuerdo con varios de sus puntos por considerar que afectan a la pequeña empresa. Aseguró que su partido no buscará derogar los recargos establecidos para los trabajadores. Enfatizó en que su propuesta contempla una reducción en los impuestos a los empresarios.
“Queridos ciudadanos de Boyacá, los tiempos cambian, las prioridades también. Los momentos exigen programas diferentes, estrategias, tácticas… Es un país muy distinto al del 2002, pero los principios son inmutables, a nosotros nos guían unas convicciones, un país seguro y libre.
Seguridad para todos los colombianos, seguridad no como exclusión de la paz, sino como camino de paz”, manifestó.
El exmandatario también planteó la necesidad de fortalecer la educación técnica y digital, promoviendo programas de formación en inteligencia artificial y oficios modernos, junto con el acceso a capital semilla para jóvenes emprendedores.
Criticó el “excesivo gasto diplomático” del actual Gobierno, refiriéndose en particular a la embajada en Arabia Saudita. “Un país con limitaciones no puede competir con los ricos, hay que gobernar con austeridad, con los pies en la tierra”, manifestó.
En cuanto a un tema clave, que es el papel de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), respaldó la propuesta de la senadora Paloma Valencia de no extender el mandato de la JEP. “Hemos propuesto que la única justicia para conocer hechos que puedan ser delitos de los integrantes de la fuerza pública, sea la justicia penal militar (…) el colombiano de uniforme con cualquier hecho que merezca investigación criminal, lo investigará la justicia penal militar”, dijo.
Finalmente, planteó promover la sustitución voluntaria de cultivos mediante incentivos económicos para quienes demuestren haber destruido sus sembrados y facilitarles alternativas productivas, y, al mismo tiempo, aplicar sanciones penales y vigilancia tecnológica para los reincidentes.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días