El evento académico destacó la importancia de acercar la Constitución y el ejercicio del derecho al ciudadano común, en un contexto de cambios tecnológicos y sociales.

Evento del módulo Derecho Público en el Auditorio Mayor de la Universidad Santo Tomás de Tunja. Foto: Boyacá Sie7e Días
*Por: Yuliana Bohórquez
En el marco del Congreso Internacional de Derecho, la Universidad Santo Tomás seccional Tunja desarrolló una jornada previa de apertura enfocada en el derecho público para abordar tres temas: constitucionalización, ciudadanía y políticas públicas.
En entrevista con Boyacá Sie7e Días, el decano de la división de Ciencias Jurídicas y Políticas, fray Rafael Hernando Diago, subrayó que estos encuentros buscan “volver la mirada a temas cruciales del derecho”, en especial el derecho constitucional y su relación directa con el ciudadano.
En su análisis destacó que Colombia vive “momentos cruciales y vientos de nueva Constitución”, lo que genera tanto inestabilidad como expectativas frente al papel del ciudadano en el ejercicio de sus derechos y deberes.
“Este tipo de congresos deben llevarnos a reflexionar sobre el ejercicio mismo del derecho y sobre el bien que produce la norma para el ciudadano”, enfatizó Diago, señalando la necesidad de fomentar una formación ciudadana que acerque las instituciones jurídicas a la comunidad.
El académico resaltó, además, que la accesibilidad a la justicia sigue siendo uno de los principales retos en el país, ya que “muchos ciudadanos desconocen los mecanismos que la Constitución les ofrece para reclamar o proteger sus derechos”, como la tutela o el derecho de petición. Ante ello, propuso fortalecer los canales de formación y participación desde la academia o los consultorios jurídicos.
“Porque cuando en el ciudadano creamos conciencia de lo que es la participación, de lo que es el ser sujeto de derechos y obligaciones, va creando indudablemente elementos de participación y de acercamiento”, dijo. Sin embargo, advirtió que el Estado aún tiene una deuda pendiente en la implementación de políticas públicas efectivas que mejoren los servicios básicos como salud, educación y atención social.
De igual forma, reiteró que, “vivimos bajo el imperio de la ley, pero si no la conozco, la ley igual se aplica. La ignorancia de la ley no exime su cumplimiento”, recordó el académico.
Retos del derecho público en la era digital
Otro de los temas abordados fue la adaptación del derecho público a los desafíos de la digitalización y la inteligencia artificial. Diago reconoció que, si bien ha habido avances, “falta mucha más legislación y capacitación” para que los ciudadanos comprendan sus derechos en entornos digitales, especialmente ante fenómenos como la suplantación, la extorsión y los delitos cibernéticos que afectan con mayor frecuencia a personas mayores.
“El Estado debe ser más consistente en sus políticas públicas, porque la delincuencia va varios pasos adelante en materia tecnológica”, advirtió el académico, quien insistió en que la formación digital debe incluir también una perspectiva jurídica que proteja al ciudadano.
El papel de los jóvenes
Frente al rol de los nuevos abogados y estudiantes de derecho, el decano enfatizó que la transformación tecnológica implica también una transformación pedagógica: “el derecho cambia todos los días. Hoy los jóvenes deben estar preparados tanto para audiencias virtuales como para diligencias presenciales. Las universidades tenemos el reto de formarlos con una visión integral del ejercicio jurídico”.
Finalmente, el decano destacó la masiva participación en la jornada, que reunió a representantes de la fuerza pública, la academia y la ciudadanía, en una conversación abierta sobre temas como el derecho laboral, administrativo y penal. “El auditorio estaba lleno, lo que demuestra que el ciudadano quiere entender la Constitución, no solo saber que existe”, concluyó.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días