‘El carbón sigue siendo un insumo esencial en procesos industriales a escala global’, Paul Baruya

La Cumbre Colombiana del Carbón en Barranquilla dejó optimismo entre los productores del mineral y de coque.

Cumbre Colombiana del Carbón 2025. Foto: archivo particular

En medio de la incertidumbre económica y política que amilana al sector, en la Cumbre Colombiana del Carbón 2025, realizada por Fenalcarbón 30 años en Barranquilla, se escucharon voces optimistas desde el exterior dirigidas al gremio.

Paul Baruya, director de estrategia y sostenibilidad de FutureCoal, compartió un mensaje grabado desde Londres, en el que invitó a alinear la innovación tecnológica con las metas de eficiencia y competitividad del sector.

Recordó que el carbón sigue siendo un insumo esencial en procesos industriales a escala global y resaltó la importancia de integrar sostenibilidad e investigación aplicada en la evolución del sector.

Fenalcarbón cerró su cumbre este viernes en Barranquilla con un balance positivo y un mensaje de compromiso hacia el fortalecimiento del sector.

A lo largo de su segunda jornada, empresarios, expertos, autoridades y representantes internacionales compartieron análisis y propuestas orientadas a consolidar una industria moderna, eficiente y sostenible, capaz de aportar a la seguridad energética, y al desarrollo regional del país.

“Más de 500 asistentes participaron en esta edición de la Cumbre Colombiana del Carbón, con lo que se ratifica la vigencia y relevancia del encuentro como el principal espacio de diálogo técnico, empresarial y gremial del sector” dijeron desde Fenalcarbón.

La agenda del segundo día del evento inició con la conferencia ‘Colombia, carbones y elecciones’, a cargo de César Caballero, gerente y fundador de Cifras y Conceptos, quien presentó un análisis sobre el panorama político, proyecciones electorales y la incidencia del debate electoral en la política energética nacional.

Caballero destacó que la discusión sobre el carbón y la transición energética debe pasar del plano ideológico al técnico, reconociendo su papel en la economía y la generación de empleo en las regiones.

Regiones productoras, eje del debate nacional

El panel ‘La transición energética en los territorios del carbón’ reunió a Germán Castro, contralor delegado para el sector Minas y Energía; el presidente de la comisión tercera de senado, Jairo Castellanos; Gheidy Gallo, presidenta de ProBoyacá; Milena Fonseca, secretaria de Minas y Energía de Cundinamarca, y David Baracaldo, empresario de pequeña minería.

Los panelistas coincidieron en la necesidad de una política pública coherente, estable y articulada con la realidad productiva de los territorios, que promueva nuevas oportunidades sin afectar la economía local ni el empleo.

Durante el debate se enfatizó que la transición energética debe considerar la confiabilidad del sistema eléctrico y la sostenibilidad de las regiones productoras.

Se advirtió que Colombia, siendo el país número 153 en emisiones de CO₂, tiene un margen de contribución limitado en el contexto global, por lo que los esfuerzos nacionales deben centrarse en una transición gradual, planificada y técnicamente viable. En departamentos como Cundinamarca, donde la minería representa más del 1 % del PIB y constituye la principal fuente de empleo en municipios como Lenguazaque y Cucunubá, los expertos insistieron en proteger las vocaciones productivas sin comprometer la estabilidad energética del país.

El diálogo también resaltó la unión gremial y el trabajo conjunto que se desarrolla a través de iniciativas como el Centro Minero Energético de Guachetá, concebido como un espacio para la formación, innovación y articulación del sector.

Innovación industrial y ciencia aplicada

La conferencia ‘Del carbón al gas: nuevas tecnologías para la sinterización del carbón’, dictada por el doctor Ruyi Shao, subdirector del Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Grupo Keda (China), presentó los más recientes avances en eficiencia energética, control de emisiones y aprovechamiento del carbón como materia prima para procesos industriales.

Shao destacó: “Colombia tiene la oportunidad de integrar ciencia, industria y energía en una misma visión de desarrollo, con tecnologías que eleven la productividad y reduzcan el impacto ambiental”.

Mercados internacionales y seguridad energética

El panel ‘Adición energética y transición industrial’ marcó el cierre académico de la jornada, con la participación de Emily Arthun, CEO del American Coal Council, y James Stevenson, vicepresidente de investigación de McCloskey – OPIS (Dow Jones), bajo la moderación de Carlos Felipe Barrera, CEO de John T. Boyd Company.

Arthun afirmó: “la industria del carbón está evolucionando hacia una nueva etapa basada en la innovación. El futuro no pasa por eliminar el carbón, sino por transformarlo en un actor competitivo y esencial para la seguridad energética del mundo”.

Stevenson complementó señalando que los mercados internacionales mantienen una demanda sostenida de carbones metalúrgicos y coques de alto valor, donde Colombia conserva ventajas comparativas que deben potenciarse con una política clara de desarrollo industrial.

En la clausura, Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón, agradeció a los asistentes, patrocinadores y aliados estratégicos, destacando la conmemoración de los 30 años de gestión gremial de la Federación.

En sus palabras reconoció el éxito de la Cumbre en medio de un contexto de incertidumbre económica y política, destacando la unión del sector como principal motor para superar las adversidades.

“Tal vez en medio de la desesperanza, pocos creían que esta edición sería un éxito, pero la fe de los carboneros nos obliga a reunirnos, conversar y seguir creyendo. Hoy demostramos que el diálogo y el compromiso son más fuertes que cualquier coyuntura”, expresó.

Cante subrayó además que el sector continúa siendo una voz sólida para el desarrollo del país: “En Colombia hay más empresarios que políticos, y esa es la fuerza que debemos recuperar: la de quienes producen, generan empleo y construyen futuro”.

Asimismo, destacó la participación de jóvenes estudiantes de geología de la Universidad Nacional, quienes representan —dijo— “el futuro del país y de nuestras ciencias de la tierra. Ellos necesitan estabilidad, confianza y oportunidades, y nosotros debemos defender ese futuro apostando por una minería responsable y sostenible”.

El presidente de Fenalcarbón también agradeció a las más de 30 empresas aliadas que hicieron posible la realización del evento y celebró los reconocimientos entregados a quienes han construido el legado del gremio y del sector a lo largo de tres décadas.

La Cumbre concluyó con una invitación a mirar hacia el futuro: el 22 y 23 de octubre del 2026 Barranquilla será nuevamente sede del encuentro, esta vez bajo el nombre de ‘Met coke 2026’.

“Llegaremos con un nuevo Gobierno, con nuevos desafíos y con la misma convicción de siempre: que el carbón colombiano seguirá siendo una fuerza viva del desarrollo, la innovación y la esperanza de este país”, concluyó Cante.


-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265