Producción y exportaciones de carbón han caído un 34 % de enero a septiembre frente al mismo período del 2024

En la Cumbre Colombiana del Carbón 2025, en Barranquilla, se dieron a conocer las cifras del sector carbonero.

La Federación de Productores de Carbón y Coque de Boyacá (Fedecarboy) le hizo un reconocimiento a Fenalcarbón en sus 30 años de labores. Foto: Boyacá Sie7e Días

Con corte al tercer trimestre de este año, la producción y exportaciones de carbón se han reducido en más de 10 millones de toneladas, un 34 % menos con relación al mismo período del 2024.

Así lo afirmó el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Productores de Carbón (Fedecarbón), Carlos Cante, en el primer día de la Cumbre Colombiana del Carbón 2025, que inició este jueves en la ciudad de Barranquilla.

“Es un llamado urgente a revisar las condiciones que están frenando la capacidad productiva del sector”, manifestó Cante.

El dirigente gremial reafirmó, además, el compromiso con una transición energética responsable en la que el carbón colombiano siga siendo un motor de empleo y progreso.

“El país necesita una transición pragmática, no improvisada. Una que reconozca el valor de los carbones colombianos como fuente de energía y bienestar para millones de familias”, concluyó el presidente ejecutivo de Fenalcarbón.

Agregó que, el sector ha enfrentado un entorno complejo marcado por la relocalización de los mercados internacionales, la caída de los precios tras el repunte del 2022 y la volatilidad de la tasa de cambio.

En la instalación del evento, que tendrá su clausura este viernes 24 de octubre, Carlos Cante y el presidente de la Junta Directiva de Fenalcarbón, Juan Manuel Sánchez, inauguraron la agenda destacando las tres décadas de liderazgo gremial y el compromiso del sector con la innovación, el desarrollo regional y la sostenibilidad ambiental.

“Quizás si tuviéramos que definir con un atributo a nuestro sector, debería ser la resiliencia. En estos 30 años hemos aprendido de los mercados, de los compradores, de las comunidades y de los dirigentes políticos, y eso nos ha permitido siempre crecer”, dijo.

En el evento participan empresarios (varios de ellos de Boyacá), expertos nacionales e internacionales, líderes gremiales, representantes del Gobierno y precandidatos presidenciales.

Esta cumbre es escenario principal de diálogo sobre competitividad, mercados y el futuro energético e industrial del país.

Mirada internacional al futuro del carbón

La jornada inaugural incluyó la conferencia magistral ‘Make coal great again’, a cargo de Emily Arthun, CEO (presidente ejecutivo) del American Coal Council, quien presentó una visión global sobre los desafíos de la industria y su papel en la competitividad energética.

“La industria del carbón está revolucionando. Debemos desbloquear su verdadero valor: el carbón ha alimentado y contribuido al progreso del mundo. Hoy, la innovación nos invita a plantearlo como parte del futuro, no del pasado”, afirmó Arthun.

Uno de los momentos más esperados fue el panel ‘Los carbones colombianos en la agenda del próximo presidente’, con la participación de los precandidatos David Luna, Mauricio Cárdenas, Claudia López y Juan Daniel Oviedo, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer el papel del carbón en la política energética, fiscal e industrial del país.

David Luna resaltó: “la transición energética se hace con ustedes, no contra ustedes”.

Por su parte, Mauricio Cárdenas destacó: “Colombia requiere del carbón. Si no tenemos los ingresos que genera, no podremos construir infraestructura, educar a nuestra gente ni desarrollar nuevos sectores económicos”, expresó.

“Colombia necesita industrializarse para superar la pobreza, y eso exige aprovechar todas nuestras fuentes de energía: viento, sol, agua, gas, petróleo y carbón”, afirmó Claudia López.

“El carbón puede ser fuente de desarrollo e industrialización y una herramienta clave para fortalecer la presencia del Estado en los territorios.

No podemos llegar a la transición energética pobres”, enfatizó

Juan Daniel Oviedo.

Durante el encuentro también se presentó el libro ‘Del carbón al coque colombiano: tradición, transformación e industria’, una publicación de Fenalcarbón y la Universidad Externado de Colombia que recopila la historia, avances tecnológicos e impacto regional de la industria del coque.

Reconocimientos ‘Hechos al Carbón’

En el marco de la Cumbre se entregó el Galardón ‘Hechos al Carbón’, que destaca el compromiso del sector con la sostenibilidad, el desarrollo social y la gobernanza territorial, así como sus avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El reconocimiento fue otorgado a empresas que representan el compromiso del sector con la sostenibilidad y el desarrollo territorial.

En la categoría Gestión Ambiental fueron distinguidas Mina La Aurora (proyecto Aurora Verde) y Coquecol S.A. (Sello Circular Modelo CECI); en Desarrollo Social, los galardonados fueron Frontier Next (Puerto Libertador Emprende) y Paz del Río (Tren de la Vida y la

Esperanza); mientras que en Gobernanza Territorial se reconoció a Minex S.A.S. (Conexión Raíz) y Carbocoque S.A. (Cultivando Arte).

30 años construyendo futuro.

El acto de premiación dio paso a la conmemoración de los 30 años de Fenalcarbón, un homenaje al legado del gremio y a su papel como referente técnico, social empresarial del sector.

La jornada cerró reafirmando el compromiso del sector por consolidar una minería innovadora, responsable y alineada con los retos de la transición energética y el desarrollo regional.

“Fenalcarbón continúa consolidando su papel como voz técnica y aliada del progreso regional, celebrando tres décadas de liderazgo y mirando hacia un futuro en el que el carbón colombiano sigue siendo motor de competitividad, innovación y desarrollo sostenible”, recalcaron desde la Federación.

-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265