Mujeres rurales: las voces que mantienen con vida los páramos de Colombia

El proyecto ‘Guardianas de los páramos’ impulsa el liderazgo de mujeres rurales en la protección del agua, la reforestación y la transición agroecológica.

Mujeres rurales protegen los páramos y el agua, fuentes de vida. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

*Por: Nury Vargas

En las montañas donde nacen los ríos y el aire se vuelve niebla, hay mujeres que todos los días cuidan la fuente más vital del país: el agua. En Colombia, cerca del 24,2 % de la población vive en zonas rurales —unas 11,9 millones de personas—, y casi la mitad son mujeres. El DANE las define como “guardianas del agua y las primeras en sufrir los efectos de su escasez”, una descripción que hoy cobra más fuerza en los ecosistemas de páramo.

De acuerdo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el país alberga 37 complejos de páramos, verdaderas fábricas naturales que abastecen de agua a millones de colombianos. En torno de ellos se ha tejido una red de liderazgo femenino que combina tradición, conocimiento ancestral y acción colectiva.

De ese compromiso nació ‘Guardianas de los páramos’, una iniciativa que impulsa la organización comunitaria y la conservación de los recursos naturales.

El proyecto es liderado por Swissaid Colombia, con el apoyo del Programa Pequeñas Donaciones (PPD) y 19 organizaciones sociales de base comunitaria. En su segunda fase, las comunidades participantes han protegido 19 fuentes hídricas, sembrando más de 5.700 árboles nativos y creado 13 viveros comunitarios.

También han mejorado cinco acueductos rurales y capacitado a más de 600 personas —en su mayoría mujeres— en prácticas agroecológicas y sostenibles.

Además, la participación en mercados campesinos ha permitido que 88 mujeres y 24 hombres generen ingresos por más de 46 millones de pesos, demostrando que la conservación ambiental también puede ser una oportunidad económica frente a actividades extractivas como la minería.

Guardianas del agua y la montaña

“El páramo está ligado a la vida de toda nuestra comunidad. Incluso quienes no viven junto a él reciben sus beneficios. Si no cuidamos hoy nuestros recursos, las futuras generaciones podrían no disfrutar esta belleza que nos da el agua”, afirma Lina Arizmendi, lideresa rural de Socha, Boyacá.

Su testimonio refleja el sentir de cientos de mujeres que ven en la protección de los páramos una forma de resistencia y esperanza.

Para reconocer ese esfuerzo, Swissaid Colombia y el PPD del GEF-PNUD realizarán el próximo lunes 27 de octubre, en el Museo Nacional de Colombia, el foro ‘Mujeres del páramo: guardianas del agua y la montaña’.

Será un espacio de encuentro entre comunidades, instituciones y organizaciones ambientales, con muestra artística, exposición ilustrada e intercambio de saberes.

La exposición ‘La ruta de conservación de páramos’ permitirá conocer, a través de imágenes y relatos, las experiencias de mujeres que han hecho de la agroecología, las semillas nativas y la gestión comunitaria del agua una forma de vida.

“Este foro reconoce el liderazgo y el papel esencial en la gobernanza de los territorios. Desde Swissaid Colombia, apoyamos e impulsamos su trabajo por la sostenibilidad de los ecosistemas que cuidan”, destacó Mariana Córdoba, representante en el país de la organización.

El evento reunirá a más de 80 lideresas rurales de Colombia y Ecuador, junto a representantes de entidades ambientales y de la cooperación internacional. Todas ellas compartirán aprendizajes y desafíos sobre la conservación de los ecosistemas de alta montaña, en un diálogo que reafirma que sin mujeres rurales no hay futuro sostenible.

‘Guardianas de los páramos’ se consolida así como una alianza que fortalece las capacidades locales, promueve la transición agroecológica y refuerza la gobernanza con enfoque de género. Un recordatorio de que el agua que fluye desde los páramos también lleva la huella de las mujeres que la protegen.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días



-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265