La Universidad Antonio Nariño le apuesta a la innovación, la empresa y el desarrollo regional desde Duitama

Con 28 años de presencia en Boyacá, la Universidad Antonio Nariño —sede Duitama— impulsa la investigación aplicada y la conexión entre la academia y el sector productivo a través de la GATT.

Empresarios, académicos y estudiantes participan en el VI Congreso Internacional en la sede Duitama de la UAN. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días.

*Por: Nury Vargas

La Universidad Antonio Nariño (UAN) —sede Duitama— lidera procesos de formación integral, investigación aplicada y vinculación con el sector productivo.

Según los directivos, desde su llegada a la región, en 1997, la institución ha fortalecido su compromiso con Boyacá con programas que responden a las necesidades del territorio y promoviendo la generación de conocimiento con impacto social.

“La universidad le apostó a la región en 1997, abriendo su primera sede con los programas de Contaduría Pública y Derecho. En el 2015 inauguramos nuestra nueva infraestructura y ampliamos nuestra oferta con Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental. Posteriormente se abrió el programa de Negocios Turísticos y Hoteleros·, explicó José Rolando García, director de la sede UAN Duitama.

El directivo destacó que todos los programas se encuentran en proceso de acreditación de alta calidad y que cuatro de ellos ya obtuvieron las condiciones iniciales otorgadas por el CNA. “Esta es una fase moderna que le ha apostado a tener espacios amplios, dotados tecnológicamente, con laboratorios, salas de cómputo y audiovisuales. Todo está enfocado a que la formación vaya de la teoría en el aula a la práctica, con una fuerte proyección social”, señaló.

Precisamente esa apuesta se reflejó en el VI Congreso Internacional: ‘Innovación, empresa y justicia social’, que se desarrolla del 22 al 24 de octubre en su sede en Duitama, con la participación de delegaciones de Colombia, Brasil, Perú y Francia.

Este encuentro busca fortalecer el vínculo entre la academia, la empresa y la comunidad, a fin de generar soluciones conjuntas a los retos económicos y sociales de la región.

“Actualmente tenemos un vínculo muy fuerte con el sector empresarial. Fruto de ello se han realizado encuentros para escuchar las necesidades del sector productivo y desarrollar investigaciones orientadas a la industrialización del departamento de Boyacá”, añadió García.

Esa conexión entre la academia y el tejido empresarial no se queda en la teoría. La universidad, a través de la Gerencia de Aceleración y Transferencia de Tecnología (GATT), acompaña a los empresarios y emprendedores en procesos técnicos y tecnológicos que fortalecen la sostenibilidad de sus proyectos.

Esta oficina se creo precisamente para reducir los tiempos de gestión y ofrecer respuestas ágiles a las necesidades del sector productivo, al articular la innovación con el desarrollo económico regional.

“Una de las formas más efectivas de avanzar es acortando los procesos de decisión. En la UAN, la GATT permite que el empresario o emprendedor plantee su necesidad directamente y reciba soluciones inmediatas, sin tener que pasar por largos trámites administrativos. Así logramos que la investigación se traduzca en acciones concretas que fortalezcan la industria local”, explicó Juan Valderrama, director de Aceleración de Tecnologías.

Este acompañamiento ha permitido que proyectos empresariales en Boyacá incorporen innovación, eficiencia y sostenibilidad en sus procesos, lo que a su vez ha fortalecido la reputación nacional de la institución.

En la institución indicaron que, gracias a estas iniciativas la UAN se ha posicionado como una de las más destacadas del país en materia de innovación e investigación aplicada.

En el más reciente reporte de la Superintendencia de Industria y Comercio, la universidad fue la institución con mayor numero de patentes concedidas en el 2024, con diez en total, superando a Ecopetrol y a la Universidad Nacional de Colombia. Además, se ubica entre las cinco mejores universidades de Colombia y en el top 7,9 % de universidades del mundo, según CWUR World University Rankings 2025.

“La invitación es a que le apostemos a nuestra región. Cuando estamos en el colegio siempre soñamos con irnos, pero yo los invito a cambiar esa forma de pensar y a quedarnos. Actualmente tenemos universidades de alto nivel, dentro de ellas esta nuestra institución, la UAN, con presencia nacional y vocación regional. Este año cumplimos 28 años en la región y tenemos toda una oferta consolidada para que los jóvenes se formen al más alto nivel”, concluyó García.

La universidad extiende su invitación a los empresarios y emprendedores de Boyacá para que se sumen a estas iniciativas de articulación, que buscan fortalecer la innovación, la investigación y la competitividad del territorio.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265