Director de Prosperidad Social anuncia avances en inscripción de nuevo subsidio para adultos mayores y otros proyectos en Boyacá

El Pilar Solidario de la reforma pensional beneficiaría a más de tres millones de colombianos con un ingreso mensual de $ 230.000.

La campaña para el Pilar Solidario ya ha inscrito más de 37.000 personas en Boyacá. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

*Por: Yuliana Bohórquez

En un encuentro que tuvo lugar en la ciudad de Tunja con alcaldes de todas las provincias de Boyacá, el director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez Amaya, destacó los principales avances y retos de esta entidad en el departamento. Socializó y respondió dudas sobre tres temas: transferencias monetarias, infraestructura social y economía productiva.

Renta básica solidaria

El funcionario explicó que Prosperidad Social ha concentrado sus esfuerzos en ampliar la base de beneficiarios del programa Colombia Mayor, con el fin de llegar a más abuelos y abuelas que aún no reciben ningún tipo de transferencia. En la actualidad, 1,6 millones de personas mayores hacen parte del programa, pero la meta del Gobierno es alcanzar más de 3 millones de beneficiarios a través del bono mensual, establecido en la reforma pensional.

“La reforma pensional creó el Pilar Solidario, que es una renta básica solidaria de 230.000 pesos mensuales para los abuelos que trabajaron toda la vida y se quedaron en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad. El Pilar Solidario hoy está en manos de la Corte Constitucional, en la discusión del control de la constitucionalidad que tienen las leyes en Colombia.

Mientras la Corte Constitucional define, ampliaremos la base a través de inscripciones nuevas de viejos y viejas en todo el país, para llegar a un universo que posiblemente es más grande, por lo que nos estamos dando cuenta, que inicialmente se calculó en 3,1 millones y que llevamos ya 1,3 millones de nuevos inscritos”, indicó el director.

Algo relevante dentro de este anuncio es el aumento del monto de las transferencias. Los actuales beneficiarios pasarán de recibir 80.000 a 230.000 pesos mensuales. Además, las personas mayores de 60 años (en el caso de las mujeres) y de 65 años (en el caso de los hombres) que estaban en lista de espera serán incorporadas al programa a partir de noviembre del 2025, con el mismo monto mensual.

“Este año acabamos la lista de espera. Todos los adultos mayores que estaban o no pendientes ingresarán al programa con una renta básica de 230.000 pesos mensuales, cifra equivalente a la línea de pobreza extrema”, confirmó.

En Boyacá, Prosperidad Social ha logrado un avance significativo, con 37.500 nuevas inscripciones de adultos mayores al programa. “Esa cifra refleja el compromiso de las administraciones municipales y de los equipos territoriales por identificar a quienes más lo necesitan”, resaltó el funcionario.

Pueden inscribirse hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 que no cuenten con pensión. El proceso es gratuito y sin intermediarios, y puede realizarse en la página web:

https://rit.prosperidadsocial.gov.co/?id=433; o de manera presencial en las gerencias regionales de Prosperidad Social y brigadas móviles.

Prosperidad Social insiste en fortalecer la asociatividad campesina para mejorar las fuentes de comercialización. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

El director también explicó que el Gobierno nacional tiene asegurados los recursos para el año 2025 y que el presupuesto aprobado para Prosperidad Social asciende a 8,7 billones de pesos, cifra que permitirá garantizar la continuidad de los programas sociales y liberar recursos de inversión en caso de que se implemente plenamente la ley pensional.

Asimismo, recordó que la finalidad del Pilar Solidario es pasar de una política de microfocalización a una de universalización, es decir, que todas las personas mayores en condición de pobreza y sin pensión puedan acceder a la ayuda estatal.

Infraestructura y rezago de obras

Sobre el componente de infraestructura, el director reconoció que en Boyacá actualmente existen 41 obras de infraestructura pendientes (admitiendo que pueden ser muchas más), entre las que se incluyen plazas de mercado, centros de acopio, vías terciarias, placas huella, centros vida y proyectos de saneamiento básico.

El funcionario señaló que el Gobierno nacional trabaja en la formulación de un documento Conpes de Declaratoria de Importancia Estratégica de las Vías e Infraestructuras Municipales. El plan busca que los proyectos priorizados cuenten con vigencias futuras que garanticen su financiación en los próximos cinco años. De acuerdo con Prosperidad Social, el déficit nacional en este tipo de obras supera los 8 billones de pesos, producto de compromisos adquiridos sin respaldo presupuestal.

El funcionario detalló, además, la estrategia que adoptará la entidad frente al estado actual de las obras: obras con más del 70 % de ejecución: serán terminadas en su totalidad antes de finalizar el actual Gobierno. Obras con un 50 % de avance: están en revisión jurídica y fiscal debido a posibles observaciones de la Contraloría y otras entidades de control. Obras por debajo del 50 %: deberán liquidarse y ser replanteadas en nuevos convenios o proyectos.

El director invitó a los alcaldes del departamento a trabajar de manera conjunta en la definición de prioridades regionales, para que las obras más urgentes puedan incluirse dentro del nuevo esquema de planeación y así garantizar su continuidad.

Inclusión productiva

Finalmente, el director de Prosperidad Social anunció una ambiciosa estrategia para impulsar la inclusión productiva y la economía popular, con una inversión cercana a los 10.000 millones de pesos destinada exclusivamente a Boyacá.

El funcionario destacó que la región es un epicentro agroalimentario del país, no solo por la producción de papa, sino también por la diversidad de cultivos que abastecen los mercados nacionales. En ese sentido, invitó a los alcaldes y organizaciones campesinas a construir de manera conjunta “una ruta de fortalecimiento productivo y comercial”, basada en la asociatividad y la economía solidaria.

“Alimentamos al país. Por eso, nuestra apuesta es apoyar directamente la capacidad productiva de las organizaciones campesinas de Boyacá”, afirmó el director, al presentar la propuesta.

La estrategia contempla tres líneas de acción principales:

Fortalecer la capacidad productiva de las asociaciones campesinas mediante créditos, insumos, herramientas y asistencia técnica.

Dotar las plazas de mercado con infraestructura básica (no construir nuevas) para mejorar la recepción y venta de productos locales.

Promover la comercialización justa de alimentos, eliminando intermediarios y facilitando que los productores vendan directamente en las plazas o centros de acopio.

El boyacense Mauricio Rodríguez, director del Departamento de Prosperidad Social. Foto: Boyacá Sie7e Días

El programa también busca consolidar cooperativas locales que agrupen tanto a los vendedores de plaza como a los productores campesinos. “Si fortalecemos la capacidad asociativa, el campesino deja de pensar solo en cómo sacar sus productos; lo hará a través de su organización, y las plazas dejarán de depender de intermediarios”, explicó el funcionario.

Y agregó, “lo que puede cambiar la estructura económica del territorio es que trabajemos juntos para fortalecer a los productores. Solo así lograremos que los alimentos lleguen mejor a las plazas de mercado y que la infraestructura no se deteriore”, señaló.

El funcionario destacó que esta política ya se está implementando en Santander, Córdoba y Buenaventura, y que Boyacá podría convertirse en un modelo nacional de desarrollo rural inclusivo.

“Si logramos hacerlo aquí, donde la producción campesina alimenta a todo el país, Boyacá puede ser ejemplo para replicar esta política en otras regiones de Colombia”, concluyó.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días


-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265