Así funcionaría el impuesto del 1,5 % para pagos digitales que propuso recientemente el Ministerio de Hacienda

La cartera explicó que lo que se busca es equiparar la retención en la fuente de los pagos electrónicos y los pagos con tarjeta. La iniciativa, que aún no se ha firmado, ha generado rechazo desde los gremios y la gente del común.

La iniciativa propone una tarifa del 1,5 % para las ventas de bienes y servicios canceladas a través de Bre-B, billeteras digitales, PSE, códigos QR y tarjetas virtuales. Foto: archivo particular

*Por: Yuliana Bohórquez

El Ministerio de Hacienda presentó un proyecto de decreto que propone aplicar una retención en la fuente del 1,5 % a los pagos digitales efectuados a través de plataformas como Bre-B, Nequi, Daviplata, PSE y códigos QR. Según el documento, firmado por el ministro Germán Ávila Plazas y sustentado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la medida busca eliminar el tratamiento dispar entre los distintos instrumentos de pago y alinear sus reglas fiscales.

El Ministerio argumenta que actualmente las operaciones con tarjetas de crédito y débito tienen una retención del 1,5 %, mientras que los pagos digitales no. Por ello, la propuesta pretende “nivelar la cancha” entre ambos mecanismos y “reconocer un trato similar a los productos con plena trazabilidad transaccional”.

El decreto especifica que no se aplicará la retención cuando el pago no constituya ingreso tributario, ni a las personas naturales no responsables del IVA, es decir, no se pagaría al pasar dinero entre familiares o amigos, pero sí en la adquisición de bienes y servicios.

De aprobarse, las plataformas de pago tendrían que adaptar sus sistemas para calcular, descontar y reportar la retención en tiempo real, lo que implicaría nuevos procesos de auditoría, conciliación y reporte fiscal. Estos ajustes podrían traducirse en mayores costos operativos para las empresas y, eventualmente, para los comercios y usuarios.

La propuesta llega apenas semanas después del lanzamiento de Bre-B, el sistema interoperable de pagos inmediatos del Banco de la República, concebido como una infraestructura pública de bajo costo para reducir el uso del efectivo y promover la inclusión financiera. Sin embargo, la iniciativa ha generado inquietud entre gremios empresariales y firmas tecnológicas, que advierten que la medida podría desincentivar el uso de medios digitales y frenar los avances en interoperabilidad.

En muchos barrios del país aún se observan comerciantes que rechazan pagos con tarjeta por montos bajos, debido a los costos asociados. Bre-B surgió precisamente para eliminar esas barreras y facilitar transferencias gratuitas e inmediatas. Expertos temen que la promesa de gratuidad y simplicidad que inspiró el sistema público de pagos se vea comprometida antes de consolidarse.

El documento aún está en etapa de borrador y consulta pública, sin embargo, esta semana podría ser firmado para entrar en vigencia.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265