Los que ganan y los que pierden en Boyacá con la absolución de Álvaro Uribe, de cara a las elecciones del 2026 #Tolditos7días

El fallo del Tribunal Superior de Bogotá que absolvió al expresidente Álvaro Uribe Vélez de los cargos por soborno a testigos y fraude procesal, no solo impactó el panorama nacional, sino también provocó un efecto inmediato en Boyacá, donde la política se vive con intensidad y la figura del exmandatario continúa despertando lealtades y rechazos por igual.

Álvaro Uribe Vélez y Eduar Triana, representante a la Cámara por Boyacá. Foto: archivo particular

Aunque el proceso judicial podría tener nuevos capítulos en la Corte Suprema de Justicia, el impacto político ya se siente en el departamento. El uribismo, que había perdido protagonismo tras los reveses judiciales de su líder, recupera oxígeno y vuelve a posicionarse en municipios clave como Tunja, Duitama y Sogamoso.

Los ganadores del fallo en Boyacá

1. El uribismo boyacense.

La absolución reactivó estructuras que estaban inactivas y devolvió entusiasmo a sus seguidores. En el occidente, norte y centro del departamento, vuelve a escucharse la consigna de “defender el legado de Uribe”.

2. Los congresistas y líderes de centroderecha. Quienes habían mantenido distancia prudente, ahora pueden respaldar abiertamente al expresidente sin temor a costo político. Se proyecta un reagrupamiento de fuerzas conservadoras con miras al 2026.

3. Los partidos Conservador y Cambio Radical. El fallo actúa como punto de convergencia entre corrientes cercanas al uribismo, que ven en Uribe un posible aliado frente al petrismo.

4. Los candidatos con bases uribistas.

Aspirantes locales con respaldo de sectores de derecha pueden ahora reivindicar su cercanía con el expresidente y fortalecer su legitimidad ante los votantes.

5. Opinadores y analistas de tendencia derechista.

La decisión judicial revitalizó sus audiencias y devolvió protagonismo a voces locales que defienden al exmandatario, aumentando su influencia en redes sociales y medios regionales.

Los perdedores del fallo en Boyacá

1. Los sectores progresistas y alternativos.

Pierden fuerza simbólica, ya que el fallo debilita uno de sus principales argumentos: la lucha contra la impunidad de los poderosos.

2. El Pacto Histórico en Boyacá.

Deberá enfocar su discurso en gestión y resultados, pues el caso Uribe deja de ser una bandera de contraste electoral.

3. Los dirigentes abiertamente antiuribistas.

Su narrativa de confrontación moral se diluye, lo que los obliga a replantear estrategias políticas y de comunicación.

4. El Gobierno nacional en el departamento.

La decisión judicial da aire a una oposición más cohesionada, que podría traducirse en resistencia frente a los proyectos del Ejecutivo en la región.

5. Los independientes y moderados.

La reactivación de la polarización nacional los fuerza a tomar posición en un debate que hasta ahora habían preferido evitar.

Un nuevo escenario político

En Boyacá, la absolución de Uribe no solo tiene un efecto jurídico, sino también emocional y electoral. La derecha se siente reivindicada, el progresismo pierde narrativa y los moderados deberán cuidar su equilibrio en medio de un ambiente cada vez más polarizado.

Con las elecciones del 2026 en el horizonte, el fallo podría marcar el inicio de una recomposición política en el departamento, donde la figura de Álvaro Uribe Vélez vuelve a ser un factor decisivo para alianzas, estrategias y resultados en las urnas.

El fallo a favor de Uribe replantea un nuevo escenario para las elecciones del 2026, a tal punto que el presidente Petro ha vuelto a desempolvar la iniciativa de una Asamblea Nacional Constituyente. Así van las cosas.



-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265