Los manifestantes aseguran que el paro busca visibilizar las falencias en la formación técnica y en la gestión administrativa del Sena en Boyacá, mientras esperan respuestas de la dirección regional y nacional.

Aprendices y Sindesena del Centro Minero de Sogamoso completan tres días de paro. Foto: Boyacá Sie7e Días
*Por: Nury Vargas
Desde el martes 7 de octubre, trabajadores y aprendices del Sena Regional Boyacá adelantan un paro de 72 horas convocado por el Sindicato de Empleados Públicos del Sena (Sindesena). La jornada, que completa este jueves 9 de octubre su tercer día, busca—según sus organizadores— llamar la atención sobre la baja ejecución presupuestal, las fallas en la infraestructura y el incumplimiento de compromisos por parte de la institución.
De acuerdo con lo voceros del movimiento, esta protesta se desarrolla en defensa de la dignidad laboral, la calidad de la formación profesional y el derecho de los aprendices a una educación técnica gratuita y de calidad.
El representante de los aprendices del Centro Minero de Sogamoso, Nelson Nereo Toro, aseguró que las inconformidades van más allá de las exigencias sindicales, pues afectan directamente los procesos de enseñanza.
“Nosotros como aprendices hemos identificado que hay una problemática nacional más allá de las exigencias que tiene el sindicato, pues nosotros tenemos unas vivencias en nuestros centros, tenemos problemas de infraestructura, somos a veces muchos estudiantes para ambientes tan pequeños, fallas de equipos, faltas de materiales, faltas de reactivos… también estamos evidenciando que no se ejecuta el presupuesto asignado para las actividades de bienestar a tiempo”, indicó.
Según Toro, los aprendices también enfrentan retrasos en la entrega de dotaciones y falta de actualización de equipos, lo que, a su juicio, afecta su formación.
“No podemos estar pensando que llegue un lote de botas talla 34 para todos los aprendices, eso es irrisorio… muchos equipos no se renuevan, entonces eso también nos deja un poco rezagados a la hora que salimos al campo laboral”, señaló.
El representante manifestó además que buscan “mejorar la calidad en todos los programas” y que no se presenten casos de persecución hacia quienes se movilizan o exponen las problemáticas internas.
Por su parte, Vladimir Sánchez, delegado de Sindesena, explicó que el paro hace parte de una movilización nacional tras el presunto incumplimiento de acuerdos derivados de mesas de trabajo con la Dirección General del Sena.
“Es una jornada de protesta a nivel nacional porque se han venido desarrollando mesas de trabajo en diferentes aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a pliegos de peticiones que se han hecho por parte del sindicato. Con la Dirección General se han hecho mesas de trabajo y demás, pero el grado de cumplimiento… ha sido muy bajo, prácticamente nulo”, afirmó.
De acuerdo con el sindicato, la Regional Boyacá registra una de las más bajas ejecuciones presupuestales del país.
“Tenemos una de las más bajas ejecuciones a nivel nacional del presupuesto que está asignado a la regional y a cada centro de la región. El dinero está, lo que no se está es ejecutando… cuando ya llega a la parte contractual, que es generar el contrato y lo que se requiere en infraestructura, materiales de formación y actividades de bienestar para los aprendices, pues no se está ejecutando”, expresó Sánchez.
El delegado añadió que la decisión de ir a paro se tomó tras agotar —según dijo— todas las instancias de diálogo con la dirección regional y nacional.
“Ha habido mesas de trabajo, ha habido compromisos escritos… se agotaron todas las instancias de diálogo y al no haber esas instancias realmente con un resultado favorable, pues nos vemos en la obligación de realizar bloqueo y demás, para ver si de pronto de esa manera sí somos escuchados”, puntualizó.
Los voceros recalcaron que esta jornada no busca confrontación, sino la intervención de la Dirección General del Sena y de los organismos de control, para garantizar —de acuerdo con su versión— transparencia en el manejo de los recursos y condiciones adecuadas para el aprendizaje y el trabajo de los instructores.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días