La decisión suspendería la consulta para la elección de candidatos y candidatas a Presidencia y Congreso de la República del Pacto Histórico.

Carolina Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda, candidatos del Pacto Histórico inscritos para la consulta. Fotos: archivo Boyacá Sie7e Días
El Tribunal Superior de Bogotá suspendió una medida que daba luz verde a la consulta interna con la que el Pacto Histórico, la coalición política del presidente colombiano, Gustavo Petro, planeaba escoger a su candidato presidencial para las elecciones del 2026, según un fallo difundido este martes.
En el auto, con fecha del lunes, la sala desestimó un recurso que pedía a la Registraduría Nacional, encargada de organizar los comicios, inscribir a los aspirantes que participarían en esa consulta, prevista para el 26 de octubre.
Eso permitió que tres precandidatos de izquierda, el senador Iván Cepeda, la exministra de Salud Carolina Corcho y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, finalmente inscribieran sus nombres para la consulta mientras que otros seis desistieron.
Con la decisión de hoy, que Petro calificó de «sabotaje a la democracia», la inscripción de los precandidatos queda sin sustento jurídico y la consulta del partido oficialista en entredicho y con poco margen para la impugnación.
«Estamos ante un intento de la derecha de impedir que el Pacto Histórico actúe en la vida política legal de Colombia. Esto es un sabotaje a la democracia. Son dictadores los que impiden que la Constitución se aplique», reaccionó Petro en X.
Medida cautelar suspendida
El Tribunal declaró improcedente la tutela presentada por Corcho y por el exdirector del Departamento de Prosperidad Social Gustavo Bolívar contra la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de excluir a los partidos Progresistas y Colombia
Humana del trámite de unificación legal de esa coalición de izquierdas que llevó a Petro al poder en el 2022.
Los políticos alegaban vulneración de sus derechos a la participación política y a la igualdad, pero la sala concluyó que en este caso no se configuraba tal afectación.
En un auto del 25 de septiembre, el mismo tribunal había suspendido parcialmente los efectos de la resolución del CNE, lanzando una medida provisional en modo de salvavidas que permitía realizar la consulta sin necesidad de las personerías jurídicas hasta que se fallara de fondo.
Esa medida es la que ahora ha quedado sin efecto, pero algunos inscritos, como Quintero Calle, ya anunciaron que apelarán el fallo del Tribunal Superior de Bogotá para que la consulta pueda hacerse el 26 de octubre.
«No vamos a dar ni un paso atrás ni a ceder al interés de la derecha. Hoy mismo voy a interponer una acción de nulidad para salvar la consulta y defender el derecho de los colombianos a elegir y ser elegidos», manifestó Quintero Calle.
Izquierda denuncia intentos de confundir al electorado
Cepeda, por su parte, afirmó: «La derecha quiere evitar, a toda costa, la unidad del Pacto Histórico y además la consulta para la elección de nuestros candidatos y candidatas a Presidencia y Congreso de la República».
«Le temen a la movilización electoral que está produciendo nuestra gran fuerza política. El propósito es introducir confusión en la opinión pública e intentar dividir al Pacto», agregó.
En todo caso, el Pacto Histórico, fundado en el 2021 por Petro, ha dejado claro que el candidato que resulte elegido en la consulta interna, si es que finalmente se lleva a cabo, participará en otra interpartidista de la izquierda, conocida como Frente Amplio, que se celebrará en marzo próximo, coincidiendo con las elecciones legislativas.
La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas será el 31 de mayo del 2026 y la segunda, en caso de ser necesario, el 21 de junio. EFE