Boyacá, entre los departamentos con mayor prevalencia al consumo de alcohol en menores de edad

Organizaciones como Red PaPaz insisten sobre la importancia de implementar impuestos en las bebidas alcohólicas y de priorizar la salud pública por encima de los intereses comerciales de la industria.

La cerveza es la bebida alcohólica más consumida por la población escolar. Foto: archivo particular

*Por: Yuliana Bohórquez

Hace aproximadamente un mes el Gobierno nacional radicó ante el Congreso de la República su última reforma tributaria. La propuesta con la que busca recaudar 26,3 billones de pesos para la financiación del presupuesto del 2026, propone puntos clave como el aumento del impuesto a los combustibles, las iglesias, plataformas que prestan servicios digitales, productos como alcohol, cigarrillos, entre muchos otros.

Precisamente uno de los planteamientos que más generó debate fue la imposición del impuesto a la cerveza y otros licores, que contempla un incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que pasaría del 5 % al 19 %. Además, el impuesto al consumo, que en la actualidad es calculado en $ 340 por grado alcoholimétrico, subiría a $ 750.

Sin embargo, hace apenas unos días, cuando el Congreso aprobó en primer debate el Presupuesto General de la Nación vigencia 2026, el presidente Gustavo Petro celebró la decisión y aseguró que ya no habrá impuestos a la gasolina ni la cerveza. “Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en $ 10 billones, lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza”, dijo el mandatario en su cuenta de X.

En este contexto, algunas organizaciones expresan su rechazo frente a la intención del Gobierno de eliminar el impuesto a las bebidas alcohólicas dentro de la Ley de Financiamiento; según explican, esta medida podría tener graves implicaciones en la salud pública, especialmente en menores de edad.

Así lo indicó a Boyacá Sie7e Días Carlos Andrés Jiménez, experto en proyectos de incidencia de la Corporación Colombiana de Padres y Madres (Red PaPaz), entidad cuyo propósito es abogar por los derechos de niños, niñas y adolescentes en Colombia y Latinoamérica.

“Vemos con preocupación que el Gobierno esté pensando en retirar los impuestos a las bebidas alcohólicas. Gravar estos productos es una medida que protege la salud de la población en Colombia, en especial de niñas, niños y adolescentes”, explicó, al tiempo que advirtió que el consumo de alcohol en el país comienza en promedio a los 13 años dentro de la población escolar.

De acuerdo con el experto, aumentar los impuestos contribuye a retrasar la edad de inicio, reducir la accesibilidad y prevenir enfermedades relacionadas como cirrosis hepática, cardiopatías, varios tipos de cáncer y afectaciones a la salud mental.

Los datos del Observatorio de Drogas de Colombia, publicados en el 2022 y el 2023, evidencian que departamentos como Guaviare, Antioquia, Caldas, Risaralda, Bogotá, Casanare y Boyacá superan el promedio nacional en consumo de alcohol en población escolar, es decir, estudiantes entre los 12 y 18 años. En este ranking, Boyacá ocupa la séptima posición. “No estamos hablando de adultos, sino de niñas, niños y adolescentes de grados sexto a once. Que el inicio sea a los 13 años es alarmante”, subrayó Jiménez.

El experto también llamó la atención sobre el bajo precio de bebidas como la cerveza: “el precio absurdamente bajo de la cerveza hace que se normalice su consumo. Por eso es urgente actualizar la estructura tributaria y aplicar impuestos que desincentiven el acceso a productos que generan afectaciones irreversibles en la salud”, añadió.

Además de los riesgos físicos y mentales, Red PaPaz señaló impactos indirectos del consumo de alcohol en los hogares, como violencia intrafamiliar, vulneración de derechos de menores y accidentes de tránsito. “El alcohol no es un producto esencial, y las licoreras y cerveceras deben ser corresponsables de los daños que generan”, puntualizó Jiménez.

En el 2019, aproximadamente 10.000 personas murieron directamente por consumo de bebidas alcohólicas, de las cuales cerca de 400 eran menores de edad y 66 tenían menos de 15 años.

El consumo de bebidas alcohólicas en Colombia se concentra principalmente en la cerveza, que representa la mayor proporción dentro del total de 2.979 millones de litros de bebidas alcohólicas consumidas anualmente en el país, de acuerdo al estudio ‘Impuestos a bebidas alcohólicas en Colombia’ de Proesa.

La organización también defendió la necesidad de mantener los llamados “impuestos saludables”, que incluyen gravámenes al tabaco y a los ultraprocesados, no solo para proteger la salud, sino también para aportar recursos al Estado. “La mayoría de padres y madres en el país apoyan el aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas porque perciben que son productos demasiado accesibles para los menores”, afirmó.

Finalmente, Red PaPaz hizo un llamado a que el debate sobre el impuesto al alcohol se dé con transparencia y sin interferencia de la industria. “No existe un nivel de consumo de alcohol que sea seguro para la salud. Como sociedad debemos priorizar el bienestar general por encima de los intereses comerciales”, concluyó Jiménez.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días




-Publicidad-