En el espacio se abordarán temas sobre la violencia en los territorios, el posconflicto y la construcción de la paz desde las aulas escolares.

Imagen conmemorativa de la Ley de Víctimas. Foto: archivo particular / Centro de Memoria Histórica
*Por: Yuliana Bohórquez
Este miércoles primero de octubre, el Teatro Mayor Bicentenario de Tunja será escenario del VI Foro Académico Municipal La Escuela como Laboratorio de Paz: ‘Ecos de la historia colombiana, relatos que sanan, territorios que renacen’, un espacio de diálogo y reflexión que reunirá a estudiantes, docentes y expertos entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.
El encuentro es liderado por la Institución Educativa Rural del Sur de Tunja, que busca fortalecer la educación para la paz en los espacios escolares, a partir del análisis histórico del conflicto armado colombiano y sus impactos en la memoria, el lenguaje, la cultura y los territorios.
Tres ejes temáticos
Voces desde el olvido; memoria histórica: se abordará la importancia de recuperar los relatos de víctimas y comunidades que, durante más de seis décadas de conflicto armado han sido poco documentados.
Este espacio pondrá sobre la mesa testimonios de resiliencia, luchas comunitarias por la paz y el papel de la escuela en la enseñanza de la memoria histórica, con el fin de que las nuevas generaciones comprendan el pasado y lo transformen en aprendizajes para el futuro.
Narrar para recordar, construir para transformar; cultura y lenguaje: este eje analizará cómo el conflicto también dejó huella en el lenguaje y en las expresiones culturales. A través de la literatura, el arte, la música y las narrativas orales se reconocerá el poder del discurso en la construcción de identidades, resiliencia y reconciliación, destacando el papel de la cultura como motor de transformación social.
Territorios que renacen, naturaleza y resistencia: se reflexionará sobre los impactos ambientales y sociales de la guerra en los territorios, como la deforestación, la contaminación de ríos y el desplazamiento forzado.
Asimismo, se destacarán las estrategias comunitarias para la recuperación del entorno, la sostenibilidad y el desarrollo local, resaltando la importancia de la escuela como promotora de la educación ambiental y la memoria territorial.
El objetivo del foro es fomentar la reflexión sobre los múltiples rostros del conflicto colombiano y los caminos de reconciliación. La jornada espera convertirse en un espacio de encuentro para repensar la historia y proyectar un futuro en el que la memoria, la cultura y la protección del territorio sean pilares fundamentales de la convivencia y la reconciliación en Colombia.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días