Tópaga realizó la primera jornada de prevención de cáncer gástrico en Boyacá

Más de 50 habitantes de Tópaga participaron en la primera jornada de detección de Helicobacter pylori, en el marco de un proyecto de prevención del cáncer gástrico respaldado por la OMS y la IARC.

Profesionales de la salud atendieron a la comunidad de Tópaga en la primera jornada contra el cáncer gástrico. Foto: Prensa ESE Centro de Salud SanJudas Tadeo Tópaga

*Por: Nury Vargas.

El municipio de Tópaga fue escenario de la primera jornada gratuita en Boyacá de la Campaña Internacional Contra el Cáncer de Estómago en Colombia, una iniciativa que busca detectar de manera temprana la Helicobacter pylori, bacteria que puede causar gastritis, úlceras y, con el tiempo, cáncer gástrico.

La actividad, desarrollada este domingo, se debió al trabajo conjunto de la Alcaldía, en cabeza del ingeniero José Juvenal Torres Cristancho; la gestora social, Yolanda Ríos, y la ESE Centro de Salud San Judas Tadeo con su gerente, el jefe Rodrigo Díaz Serrano, quienes dieron inicio a un ambicioso proyecto de prevención dirigido inicialmente a personas entre 30 y 39 años.

Durante la jornada, más de 50 habitantes fueron atendidos sin importar su EPS, lo que permitió garantizar el acceso equitativo a este servicio. A cada participante se le practicó el examen para la detección de la bacteria Helicobacter pylori, dando el primer paso hacia la reducción de los casos de cáncer gástrico en la región.

La jornada contó con el apoyo de un equipo médico encabezado por el gastroenterólogo William Otero, coordinador del grupo de investigación del proyecto HOPE HpGC, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y del Centro de Gastroenterología y Endoscopia de Bogotá.

También participaron la gastroenteróloga Lina Otero y el oncólogo Fabián Grosso. Esta campaña tiene el respaldo de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que la convierte en una estrategia de salud pública de impacto internacional.

El proyecto no se detiene con esta primera jornada. Próximamente se ampliará la cobertura a personas de 40 a 75 años, quienes entrarán en un programa de prevención secundaria del cáncer de estómago. Para este grupo se realizarán pruebas de sangre especializadas que permitirán determinar si el paciente tiene la bacteria y establecer su riesgo (alto, moderado o bajo).

Cuando el riesgo sea alto, la endoscopia digestiva se practicará de forma inmediata; si es moderado o bajo, se programará dentro de los dos meses siguientes. Este enfoque escalonado busca intervenir a tiempo y evitar complicaciones mayores.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días




-Publicidad-