Todo listo para el desfile inaugural del Festival Internacional de la Cultura Campesina este jueves en Tunja

En esta edición los invitados especiales son México y el departamento del Huila.

Desfile de la versión 51 del festival en el 2024. Foto: archivo Boyacá Sie7e Días

*Por: Yuliana Bohórquez

Del 2 de octubre al 2 de noviembre, Boyacá vivirá un mes entero de fiesta con la versión 52 del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICC), con espacios que rinden homenaje a las tradiciones rurales, los oficios ancestrales y la riqueza cultural del departamento. El evento -que ya tuvo sus lanzamientos oficiales, uno el municipio de Iza y el otro en la ciudad de Bogotá- arranca esta semana con gran expectativa.

La gerente del festival, Jenny Cupasachoa, explicó que esta edición se centrará en destacar las artes y oficios campesinos, un legado que identifica a Boyacá y lo proyecta al mundo. “Nos vestimos de fiesta, de color, de arte y de cultura para recibir a nuestras comparsas, esa tradición y arraigo campesino que nos une. Queremos que boyacenses y turistas vivan una experiencia inolvidable”, señaló en diálogo con Boyacá Sie7e Días.

El evento que dará apertura al festival será el desfile inaugural, en el marco del Día de la Boyacensidad, este 2 de octubre en la ciudad de Tunja, con un recorrido que partirá desde el Bosque de la República y llegará hasta la Plaza de Bolívar.

En el desfile participarán 94 comparsas y se espera la asistencia de más de 6.000 personas, aunque la meta es duplicar esa cifra con turistas de todos los lugares. “Estamos listos para que este desfile sea un emblema que reciba a nuestros visitantes y muestre lo mejor de la identidad campesina”, indicó Cupasachoa. La jornada inaugural se complementará con la presentación del Coro FICC, un ensamble que ha trabajado durante cuatro meses en un repertorio especial para el festival.

El festival se realiza para promover y visibilizar las expresiones culturales  y artísticas de Boyacá. Foto:  suministrada a Boyacá Sie7e Días

Además, se realizará el Concurso de Comparsas Provinciales, en el que cuatro de las provincias de La Libertad, Oriente, Sugamuxi y los distritos especiales de Cubará y Puerto Boyacá, como uno solo equipo, mostrarán su creatividad y talento.

A partir del 3 de octubre se realizará la descentralización del festival: 38 municipios recibirán parte de la programación con muestras artísticas y actividades culturales. Y se desarrollarán conciertos en Tunja, Paipa, Sogamoso, Chiquinquirá y Puerto Boyacá.

Uno de los espacios más esperados es la Feria Cosecharte, que se realizará junto al estadio La Independencia en Tunja del 30 de octubre al 2 de noviembre. Allí se reunirán productores agrícolas, artesanos y empresarios de la industria y la gastronomía para ofrecer un recorrido por lo mejor del campo. Además, Panamá, país invitado a esta feria comercial, compartirá su riqueza gastronómica y cultural de la mano del chef Charlie Collins, merecedor de una estrella Michellin.

La feria contará con una pasarela artesanal, presentaciones musicales y espacios de integración familiar. “Es un evento pensado para todos, no solo para el sector artístico sino para las familias boyacenses. Queremos visibilizar la labor de nuestros campesinos y artesanos como protagonistas de la economía cultural del departamento”, dijo Cupasachoa.

Afiche oficial

El afiche de esta edición fue diseñado por el artista plástico David Aguilar, ganador de una convocatoria pública. La pieza, elaborada a partir de una maqueta en arcilla creada por manos artesanas, plasma símbolos de la agricultura, la hilandería, la música y el circo, como un homenaje a los campesinos y a la diversidad cultural del departamento.

Afiche oficial del FICC, creado por David Aguilar. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e

La gerente extendió una invitación a boyacenses, colombianos y extranjeros a sumarse a esta cita cultural. “Este no es solo el festival de la Gobernación de Boyacá o de la gerencia, es el festival de todos. Estamos apostándole al arte, a la cultura y a nuestras raíces campesinas. Los esperamos del 2 de octubre al 2 de noviembre para que vivan nuestra tradición, nuestros sabores, nuestras artes y nuestros oficios”, concluyó.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-