En Villa de Leyva descubren el fósil de tiburón lamniforme gigante más antiguo y completo del mundo

El fósil fue hallado por un habitante de la zona en el año 1993 y fue objeto de estudio desde hace siete años en la Universidad Nacional.

El fósil pertenece a un tiburón, que por su anatomía lo convertía en un cazador de dinosaurios hace millones de años en las aguas que ocuparon el altiplano cundiboyacense. Foto: archivo particular / Servicio Geológico Colombiano

*Por: Yuliana Bohórquez

Colombia vuelve a sorprender al mundo científico con un hallazgo sin precedentes: el fósil más antiguo y completo de un tiburón lamniforme gigante, Protolamna ricaurtei, encontrado en Villa de Leyva (Boyacá). El ejemplar, de casi siete metros de longitud y con más de 100 millones de años de antigüedad, aporta información inédita sobre la evolución de los tiburones.

El descubrimiento fue posible gracias a un proceso de preparación y estudio de más de siete años, liderado por investigadores del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Universidad Nacional de Colombia, cuyos resultados fueron publicados recientemente en la revista Cretaceous Research.

El fósil fue hallado en la vereda Cañuela de Villa de Leyva por el campesino Arquímedes Moreno, quien lo entregó a la junta de acción comunal como parte de un gesto de cuidado comunitario. Décadas más tarde pasó a la Fundación Santa Teresa de Ávila y, en el 2018, llegó en préstamo a la Universidad Nacional, donde se inició un riguroso proceso de estudio.

Según detallaron en el SGC, en un principio los paleontólogos pensaron que se trataba de un plesiosaurio. Sin embargo, el análisis de las vértebras reveló que estaban frente a un hallazgo excepcional: un tiburón lamniforme del Cretácico Inferior, con una longitud estimada de 6,65 metros, comparable al gran tiburón blanco, uno de sus descendientes actuales.

El estudio confirmó que el ejemplar conserva 107 vértebras articuladas, dentículos, cartílago y hasta rarísimos rastros de músculos y piel. “Este nivel de preservación, casi imposible en tiburones debido a su esqueleto cartilaginoso, lo convierte en el registro más antiguo y completo de un tiburón lamniforme gigante conocido en el mundo”, dijeron.

Además, el hallazgo permitió cuestionar teorías paleontológicas tradicionales, como la proporción entre el tamaño de los dientes y el tamaño corporal en tiburones macrófagos. El Protolamna ricaurtei demostró que un animal de gran tamaño podía tener dientes relativamente pequeños, lo que obliga a replantear métodos de estimación usados en fósiles.

“La investigación nos tomó alrededor de siete años y medio. Este fósil fue una caja de sorpresas: su preparación fue extremadamente delicada y cada análisis revelaba información nueva”, relata Cristian Benavides-Cabra, uno de los investigadores.

Grupo de investigadores que estudiaron los restos en Bogotá. Foto: archivo particular

Este descubrimiento refuerza el valor de Villa de Leyva y el altiplano cundiboyacense como un laboratorio natural reconocido internacionalmente. Allí también se han encontrado fósiles de ictiosaurios, plesiosaurios y tortugas marinas.

“La riqueza paleontológica de Colombia es inmensa y aún queda mucho por descubrir. Estos hallazgos son clave no solo para comprender el pasado de nuestro territorio, sino también para aportar al conocimiento de la evolución de la vida en la Tierra. Por eso es esencial proteger, conservar y estudiar nuestro patrimonio fósil”, concluyó el equipo del SGC.

Actualmente, el fósil se encuentra en la Fundación Santa Teresa de Ávila, en el museo de la comunidad religiosa Ciudad de Dios, en Villa de Leyva. 

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-