Las nuevas plataformas facilitan el acceso a datos sobre biodiversidad y seguridad hídrica para toda la Región Central, apoyando la toma de decisiones y la protección ambiental.

Visores digitales de RAP-E facilitan conocer el estado de los ecosistemas y del recurso hídrico en la Región Central. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
*Por: Nury Vargas
La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central presentó este lunes 22 de septiembre un conjunto de 12 visores interactivos que permiten consultar, de manera ágil y transparente, el estado de la biodiversidad y de los recursos hídricos en Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.
Las nuevas herramientas digitales, disponibles en la página oficial de la entidad (regioncentralrape.gov.co), son un insumo clave para investigadores, instituciones, autoridades ambientales y ciudadanía, pues facilitan el monitoreo de los ecosistemas y la toma de decisiones en torno a su cuidado.
“Con esta plataforma damos un salto en transparencia y acceso a la información. Queremos que la ciudadanía, las comunidades y las instituciones conozcan de primera mano la riqueza natural de la Región Central y el estado real de nuestro recurso hídrico”, destacó Ricardo Agudelo Sedano, gerente de la RAP-E.
Y agregó, “es un instrumento para tomar mejores decisiones, proteger nuestros páramos, ríos y bosques, y asegurar agua en cantidad y calidad suficiente para el presente y el futuro”.
El funcionario subrayó que esta información está disponible para cualquier persona interesada en conocer la situación ambiental de su territorio.
“Esta información está al alcance de todos: desde un investigador hasta un campesino, desde un tomador de decisiones hasta un ciudadano del común. Cada persona puede acceder y comprender que el agua y la biodiversidad son nuestro mayor patrimonio. El compromiso de la RAP-E es poner estos resultados al servicio de la gente”, explicó.
Los visores ofrecen una mirada general de la región, muestran la diversidad de ecosistemas y resaltan la relevancia de páramos, humedales y bosques secos. Además, cruzan esta información con las áreas protegidas para establecer el porcentaje de conservación.
La herramienta permite un análisis detallado de la riqueza de especies por municipio y subzona hidrográfica (78 en total), con información sobre aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y plantas.
Estos datos provienen del Sistema de Información de Biodiversidad del Instituto Humboldt, a través de la plataforma GBIF. En total, se desarrollaron dos visores para cada grupo de especies: uno por los 353 municipios de la región y otro por subzonas hidrográficas.
Por su parte, los visores de seguridad hídrica integran el Índice de Seguridad Hídrica 2025, que contempla cinco dimensiones: gobernanza del agua, estado de los ecosistemas, estado del recurso hídrico, riesgo climático y condiciones socioeconómicas.
Cada visor despliega las variables que conforman estas dimensiones y permite identificar las zonas más críticas, alineándose con el Plan de Seguridad Hídrica de la región.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días