Tercer Congreso de Sostenibilidad Ganadera: innovación y futuro del sector

Expertos compartirán experiencias para transformar la producción de carne y leche con prácticas sostenibles y de alto impacto.

El congreso busca impulsar prácticas regenerativas y responsables en la producción de carne y leche. Foto: archivo particular

*Por: Nury Vargas.

Bogotá recibirá los próximos 2 y 3 de octubre a ganaderos, investigadores, técnicos y representantes institucionales en el Tercer Congreso de Ganadería Sostenible, un encuentro que busca integrar el conocimiento académico y la experiencia en campo para transformar la manera en que se produce carne y leche en el país.

Durante el evento, doce especialistas presentarán los resultados de sus investigaciones y prácticas en diferentes regiones de Colombia. La agenda combina charlas sobre nutrición, reproducción, bienestar animal, administración ganadera y modelos de producción regenerativa, con el objetivo de ofrecer herramientas prácticas para productores de todos los tamaños.

Los participantes podrán conocer experiencias que han demostrado cómo manejar la ganadería como una verdadera empresa, basadas en prácticas que incrementan la rentabilidad y el bienestar del hato.

Entre las temáticas destacadas están el impacto del ensilaje de maíz en la fertilidad bovina, el efecto de un buen manejo reproductivo sobre las finanzas del productor y la importancia de la crianza exitosa para asegurar el futuro de los hatos.

El congreso también dará espacio a la ganadería regenerativa y la agricultura sintrópica, mostrando cómo pasar de modelos convencionales a sistemas integrados que optimicen recursos y mejoren la productividad.

Se explicarán estrategias para implementar programas silvopastoriles, que no solo aportan a la nutrición animal sino que tienen un efecto positivo en el suelo y en la captura de carbono.

Otro de los puntos fuertes será la presentación de Dietro, una herramienta tecnológica para formular dietas precisas, balanceadas y rentables, que permite ajustar la alimentación a las necesidades específicas de cada hato.

Además, se abordarán estrategias de selección y mejoramiento genético de bovinos criollos y razas comerciales, garantizando animales más resistentes y productivos.

El encuentro, organizado por Escuela del Agro, contará con conferencistas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la Universidad Nacional, la Universidad de La Salle y empresas privadas, consolidando un espacio en el que se promueve la colaboración entre la academia y el sector productivo.

Esta articulación busca consolidar una visión de futuro para la ganadería colombiana, que combine sostenibilidad ambiental, competitividad económica y bienestar animal.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-