Tunja acogerá el III Congreso Nacional de Transición Energética: un espacio de diálogo entre el Gobierno, la academia y el sector productivo

Se darán a conocer los avances y retos en la aplicación de políticas de transición energética en Boyacá y Colombia.

Plantas de energía fotovoltaica. Foto: archivo particular.

*Por: Yuliana Bohórquez

Este jueves 18 y el viernes 19 de septiembre, la Cámara de Comercio de Tunja será escenario del III Congreso Nacional de Transición Energética, un evento de carácter gratuito organizado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), que busca articular esfuerzos del sector público, la academia y la industria en torno a los retos de la sostenibilidad y el cambio climático.

El director regional del Sena, Ramón Anselmo Vargas, explicó que este encuentro nació en el interior de la institución en Boyacá, teniendo en cuenta que su director regional hace parte del Consejo Sectorial Minero Energético, del cual funge como secretario técnico. Dicho consejo reúne tres mesas sectoriales: minería, hidrocarburos, y transporte de gas y sus derivados.

“Este congreso es fundamental porque articula al sector productivo, institucional y académico en torno a la pertinencia de la formación profesional integral y, al mismo tiempo, nos permite dar a conocer los avances de la política de transición energética justa en el país. Todos tenemos que propender por el cambio climático y la sostenibilidad ambiental,”, aseguró el director Vargas en diálogo con Boyacá Sie7e Días.

Según el director regional, uno de los objetivos es conocer de primera mano los impactos de las políticas estatales en el territorio y las dificultades que han enfrentado las empresas para implementarlas.

“Queremos que los actores nos cuenten cuáles han sido los avances, las dificultades y los beneficios de implementar proyectos de transición energética en Colombia. Boyacá, por ejemplo, tiene un gran potencial geotérmico que será abordado en este espacio. Nos contarán cuáles son las energías renovables que mayor perspectiva tienen, que más se han utilizado, todo.”, indicó.

Una agenda con paneles y conferencias en cabeza de expertos

La agenda de este año, que se desarrollará bajo el lema ‘De la planeación a la acción’, contará con dos paneles de expertos y conferencias de alto nivel en las que se expondrán experiencias, avances y retos en el camino hacia la transición energética.

Instituciones como el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), la Asociación Colombiana de Minería (ACM), el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), el Servicio Geológico Colombiano y empresas como EPM, EPSA, Gensa, Milpa, Fedemaderas e Interconexión Eléctrica (ISA) confirmaron su participación.

La academia también tendrá un papel protagónico con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Universidad Santo Tomás y la Universidad Externado de Colombia, quienes presentarán investigaciones y proyectos relacionados con energías renovables y sostenibilidad.

El congreso, en su tercera versión, se realizará en Tunja

El evento, que en sus dos primeras versiones se realizó en Paipa, proyecta ahora una asistencia de 500 participantes en Tunja, superando los 450 de años anteriores. La ampliación del escenario responde al creciente interés que ha despertado este espacio en Boyacá y en el país.

“En Paipa el auditorio nos quedó pequeño. Por eso decidimos trasladarnos a Tunja y gracias a un convenio con la Cámara de Comercio podremos disponer de sus áreas para un evento más robusto. Los patrocinadores van a tener la posibilidad de tener un estand donde van a dar a conocer su empresa, qué vienen haciendo por el medio ambiente. Es un evento bastante significativo”, señaló el directivo.

Adicionalmente, enfatizó que el Congreso es también una oportunidad para que las autoridades y la sociedad boyacense conozcan de cerca el estado actual de la transición energética, tanto a nivel nacional como regional.

“Si revisamos el panorama, en Boyacá el tema aún es incipiente. Hay empresas que adelantan proyectos solares fotovoltaicos y expectativas frente a geotermia, energía eólica e hidrógeno verde, pero necesitamos que el Gobierno departamental se ponga a tono y nos cuente cuál es su política en esta materia”, advirtió.

El congreso iniciará oficialmente el jueves 18 a las 8:00 a.m., con un acto inaugural que contará con la presencia de autoridades nacionales, departamentales y locales. La organización solicitó a los asistentes llegar desde las 7:00 a.m. para formalizar el registro.

La participación es gratuita, pero requiere inscripción previa a través de un formulario digital habilitado por el Sena. Los asistentes recibirán un certificado de divulgación tecnológica (EDT), que acredita al menos 16 horas de formación complementaria no formal, válido para procesos académicos y concursos en el ámbito nacional.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días


-Publicidad-

PAUTE AQUÍ - WhatsApp 322 817 2265