Hay paso intermitente de vehículos cada seis horas y se mantiene el corredor humanitario.

El bloqueo se presenta en el sector Dos y Medio, en la vía que conecta a Bogotá con Santa Marta. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
*Por: Yuliana Bohórquez
La comunidad del sector conocido como ‘Dos y Medio’, en la entrada a Puerto Boyacá, inició desde las seis de la mañana de este lunes un paro indefinido sobre la autopista que conecta a Bogotá con la costa Atlántica, conocida como la Ruta del Sol. La jornada, según sus voceros, se desarrolla de manera pacífica pero escalonada, con cierres y habilitación de la vía cada seis horas.
El bloqueo, que ya había sido anunciado con anterioridad por parte de la comunidad, obedece, según los habitantes, al incumplimiento de los compromisos adquiridos por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Ministerio de Transporte y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) frente a las solicitudes expuestas y concertadas entre enero y febrero del 2025, que están relacionadas con los impactos sociales, económicos, ambientales y comunitarios derivados del trazado de las variantes de la autopista que atraviesan esa jurisdicción.
“Este es un paro obligado, un paro pacífico, pero obligado. Hacemos responsables públicamente a la ANI, porque desde febrero venimos en mesas de trabajo y los acuerdos han sido incumplidos”, aseguró Hernando Muñetón, integrante del comité representativo de la comunidad en entrevista con Boyacá Sie7e Días.
El líder explicó que la inconformidad se centra en la construcción de variantes que afectarían directamente al sector, donde residen más de 250 familias y funcionan hoteles, restaurantes, residencias y decenas de empleos informales.

Comerciantes protestan de manera pacífica en el corredor vial. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
“Puntualmente, nuestra solicitud es que no pasen variantes por aquí. Si nos sacan de la vía, este sector muere en lo económico, como ya pasó en Río Negrito. La petición es que la calzada que actualmente existe y tiene cerca de 40 años siga funcionando como tal. La comunidad está indignada porque creíamos que habíamos llegado a un acuerdo, pero vemos que no fue así”, indicó Muñetón.
El pasado 26 de agosto se realizó una reunión en la ciudad de Bogotá con las autoridades nacionales, donde nuevamente se habían puesto sobre la mesa las preocupaciones de la comunidad local. “Estuvo la ANI, la ANLA y Mintransporte y varios alcaldes, allí se explicó nuevamente la problemática, quedaron en retomar la cosa y hasta hoy no han definido absolutamente nada”, expresó el vocero.
Durante la jornada de hoy se ha contado con la presencia de la Alcaldía, la Secretaría de Gobierno, la Personería y la Policía, con el fin de garantizar que el plantón transcurra con normalidad. Los cierres de la vía afectan a cientos de transportadores y pasajeros, aunque se han habilitado corredores humanitarios para ambulancias y emergencias médicas.
“No queremos un paro, porque desgasta a todos, incluso a la misma comunidad que necesita trasladarse para citas médicas en La Dorada, en Tunja o Bogotá. Pero la responsabilidad no es de la gente, sino de la ANI. Por eso, mientras tanto, permitimos el paso de casos de salud y de emergencia. Habrá paso intermitente cada seis horas, durante una hora: desde las 12 m. hasta la 1:00 p.m. y desde ese momento queda cerrado hasta las 7:00 p.m. Puede que mañana se acorte el horario, pero por hoy será cada seis horas”, agregó Hernando.

Mesa de diálogo que se realizó en Bogotá el pasado 26 de agosto. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días.
Adicionalmente, manifestaron que no están dispuestos a trasladarse nuevamente a Bogotá para desarrollar diálogos, “ya fuimos a Bogotá y nos tomaron del pelo”. El líder insistió en que cualquier reunión debe realizarse en el lugar de la protesta y con la presencia de la Defensoría del Pueblo, la Policía y, sobre todo, de la comunidad: “que vengan aquí, estamos abiertos, si hoy vienen, hoy los recibimos, pero la reunión sería aquí, en ninguna otra parte”.
Por su parte, la administración municipal de Puerto Boyacá, a través de un comunicado firmado por el alcalde, Jhon Feiber Urrea, reconoció el derecho constitucional a la protesta pacífica y respaldó el llamado de la comunidad a que se cumplan los compromisos adquiridos en las mesas de concertación.
Ante ello, la Alcaldía reiteró un llamado urgente a la Presidencia de la República, al Congreso, a la Gobernación de Boyacá, al Ministerio de Transporte, a la ANI, a la ANLA y al concesionario de la vía para que atiendan de manera prioritaria esta problemática y se brinden soluciones concertadas y verificables con el fin de evitar mayores afectaciones a la movilidad y la economía local.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días