El Gobierno nacional entrega hoy 10.000 hectáreas de tierra en ocho departamentos: en Boyacá son 266 hectáreas para 30 familias campesinas

Cada familia recibirá entre 8 y 14 hectáreas de tierra para desarrollar proyectos agrícolas que sirvan no sólo para su sustento sino también para diversificar la economía de la región.

Para la entrega de tierras en Puerto Boyacá se seleccionaron 30 familias. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

*Por: Yuliana Bohórquez

Con la estrategia ‘10.000 hectáreas por Colombia’, el presidente Gustavo Petro y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) realizan este jueves 11 de septiembre la mayor entrega, recuperación y titulación de tierras registrada en la historia del país. En total, 1.400 familias campesinas y comunidades étnicas fueron beneficiadas en ocho departamentos.

En Boyacá, el municipio de Puerto Boyacá recibirá 266 hectáreas, adjudicadas a una asociación de productores campesinos vinculada al Comité Municipal de Reforma Agraria. En entrevista con Boyacá Sie7e Días, Leonardo Plazas, coordinador regional de la entidad, señaló que serán 30 familias las favorecidas.

“Este es el resultado de las diferentes acciones que viene adelantando la ANT a lo largo y ancho del país. Hoy se entregan tierras en municipios que han sido seriamente afectados por el conflicto armado y Puerto Boyacá es un claro ejemplo de ello. (…) con la presencia de los grupos al margen de la ley que de cierta manera han marcado el desplazamiento de una comunidad campesina y la reducción de la productividad agrícola”, expresó Plazas.

El funcionario explicó que los predios adjudicados provienen de tres fuentes: compras a grandes propietarios con tierras de alta capacidad agrícola, recuperación de baldíos indebidamente ocupados por terratenientes (en departamentos como Córdoba y Cesar) y bienes de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), muchos de ellos en el pasado bajo control de estructuras paramilitares o narcotraficantes.

En Boyacá, entre los beneficiados se encuentran asociaciones de productores agrícolas, mujeres rurales, pescadores y víctimas del conflicto armado. “En sesión del Comité de Reforma Agraria y por decisión de los mismos miembros del comité, que son comunidades campesinas asociadas que hacen presencia en el territorio a través de muchos años, postularon estos posibles beneficiarios”, explicó el coordinador.

La adjudicación se realizó tras un proceso de selección en el que se verificó que los beneficiarios cumplieran con requisitos como ser campesinos sin tierra, tener experiencia agrícola y estar organizados en asociaciones. Inicialmente, las familias reciben la entrega provisional y, luego de demostrar el uso productivo del predio, obtienen la titulación definitiva.

Cada núcleo campesino recibirá entre ocho y 14 hectáreas, según lo definido por la unidad agrícola familiar del municipio. “Hay un parámetro de medición que nos define en cada municipio del país el número de hectáreas que debería tener dignamente una familia para sobrevivir, para generar productividad, para generar la soberanía y la seguridad alimentaria de Colombia. Eso va ligado a la condición geográfica y topográfica de cada territorio”, indicó Plazas.

“Lo que buscamos es que estas tierras se conviertan en motor de soberanía alimentaria y desarrollo para las regiones. Se trata de un paso fundamental para que familias que por años vivieron el desplazamiento y la informalidad puedan construir seguridad jurídica sobre su

propiedad”, agregó el funcionario.

La ANT destacó que Boyacá es actualmente el departamento con mayor índice de informalidad en la tenencia de tierras, lo que afecta la seguridad jurídica de miles de campesinos. Con la creación de la Unidad de Gestión Territorial en la región, ahora los productores pueden adelantar trámites directamente sin tener que desplazarse hasta Bogotá.

De acuerdo con cifras oficiales, los ocho departamentos beneficiados fueron:

  • Tolima: 3.800 hectáreas formalizadas para 755 familias.
  • Caldas: 3.500 hectáreas recuperadas.
  • Cauca: 3.017 hectáreas formalizadas para 401 familias.
  • Meta: 1.505 hectáreas recuperadas y entregadas a 60 familias de comunidades étnicas.
  • Sucre: 591 hectáreas entregadas a 45 familias.
  • Santander: 504 hectáreas adquiridas y recuperadas para 36 familias.
  • Arauca: 532 hectáreas entregadas a más de 50 familias.
  • Boyacá: 266 hectáreas entregadas a 30 familias.

La jornada nacional ‘10.000 hectáreas por Colombia’ busca saldar deudas históricas con el campo y fortalecer la soberanía alimentaria. “Hoy los campesinos tienen la oportunidad de acceder a tierras productivas que les permitan garantizar el sustento de sus familias y aportar a la economía regional”, concluyó el coordinador de la ANT en Boyacá.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días






-Publicidad-