Tunja cerró agosto con una inflación superior al promedio nacional. Aquí los sectores que mayor presentaron variación

Únicamente en el contexto anual, Tunja se mantiene por debajo de la cifra nacional.

La tendencia de estar por encima del promedio nacional termina afectando el poder adquisitivo de los tunjanos. Foto: archivo particular

*Por: Yuliana Bohórquez

En Colombia la inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja la evolución del costo de vida a partir de los bienes y servicios que consumen típicamente los hogares. El cálculo y la publicación de este indicador están a cargo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE), y su resultado corresponde al promedio ponderado de los cambios en los precios de la canasta familiar.

La variación del IPC se analiza en tres escenarios: mensual, acumulado en el año y anualizado. Para interpretar las cifras proporcionadas por el DANE, Boyacá Sie7e Días consultó al profesor Jacinto Pineda, docente de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), quien al iniciar su análisis subrayó que la inflación anualizada en Colombia va en 5,10 %.

“Aquí hay que señalar dos cosas: esta cifra es mayor que la del mes pasado y ya lleva dos meses en aumento, lo que prende alarmas porque es a través de la inflación que se toman decisiones económicas tales como las tasas de interés”, afirmó Pineda.

Aunque no hay un crecimiento desbordado, sí conlleva a que cada vez nos alejemos más de la posibilidad de tener un 3 % de inflación para el año 2025, que era la meta del Banco de la República: estar del 3 al 3,5 %, “lo cual se ve muy complejo ya faltando cuatro meses para terminar el año”, dijo el docente.

Primer escenario: mes de agosto

La ciudad de Tunja presentó en agosto una variación de inflación del 0,29 %, cifra superior al promedio nacional que se ubicó en 0,19 %.

Los alimentos en el país tuvieron una variación de 0,45 %, mientras que en Tunja fue de 0,64 %. Las bebidas alcohólicas crecieron en Colombia al 0,59 % y en Tunja, al 0,80 %. La salud presentó una variación de 0,46 % a escala nacional y en la capital boyacense, de 0,74 %. La educación fue uno de los factores más determinantes: 0,13 % en el país frente a 1,24 % en Tunja.

“En conclusión, en Tunja el precio de los alimentos, de la educación y de la salud marcaron la tendencia al alza. Lo que se dice en lenguaje común, jalonaron la inflación en la ciudad en agosto”, manifestó Pineda.

En contraste, el transporte mostró una disminución: en el país tuvo una variación negativa de 0,03 % y en Tunja, de -0,13 %, lo que representó un alivio parcial para la economía local.

Segundo escenario: enero-agosto (variación año corrido)

En Tunja la inflación acumulada llegó a 4,29 %, mientras que en el país se ubicó en 4,22 %. “En lo fundamental, los alimentos tienen un gran peso dentro de la canasta familiar. En Tunja este año han crecido al 8,01 %, mientras que en el país ha sido de 6,13%. Ese sería el mayor determinante en el crecimiento de la inflación en este periodo”, señaló el académico.

Otros rubros también marcaron diferencias: prendas de vestir (2,58 % en Tunja frente a 1,43 % en el país), mientras que muebles y artículos para el hogar resultaron más baratos en la ciudad (1,61 % frente al 2,92 % nacional). En información y comunicación, Colombia reportó una variación negativa del -0,57 %, pero Tunja tuvo un leve incremento del 0,06 %.

Tercer escenario: variación anual

Tunja presentó una inflación de 4,71 %, menor que la nacional de 5,10 %. “Esto significa que en el año la capital boyacense ha estado más económica”, explicó el profesor. Entre los factores que contribuyeron a esa tendencia están bebidas alcohólicas (3,68 % en Tunja frente a 5,33 % en el país), muebles para el hogar (1,49 % en Tunja y 3,18 % en Colombia) y transporte (4,42 % en la ciudad contra 5,67 % a escala nacional).

La educación también marcó diferencia: 7,87 % en Colombia y 4,22 % en Tunja. En alimentos, la capital boyacense registró 6,42 % frente a 6,13 % del promedio nacional.

El docente concluyó: “tenemos dos escenarios: uno positivo, que es lo que ha pasado con la variación anual, y otro que no es tan alentador, lo que ocurrió en agosto y en lo que va del año. Si continúa esta tendencia, vamos a tener una variación anual que nos afectará a todos, porque cuando aumente el salario mínimo en enero del próximo año, los tunjanos se verán golpeados. En pocas palabras, la tendencia de Tunja a estar por encima del promedio nacional es preocupante”.


Impacto de la reforma tributaria que impulsa el Gobierno nacional sobre el IPC

¿Cuál sería el impacto de la reforma tributaria planteada por el Gobierno nacional en los indicadores de inflación? “Hay dos dimensiones en las que hay que ubicarla, la primera es la económica: el país necesita una reforma tributaria dado que tenemos un gran problema de ingresos y egresos. Estamos gastando más de lo que nos ingresa”, explicó Pineda.

Según dijo, existen tres alternativas en estos casos: recortar el gasto, endeudarse o aumentar los impuestos. El Gobierno ha optado por la reforma. “Buscar una reforma tributaria desde luego va a afectar

sectores económicos. Hay que ver con calma qué productos pueden afectar la inflación”, afirmó.

Aunque el Gobierno ha asegurado que los alimentos no se verán impactados, el docente señaló que el tema requiere una revisión más detallada. “Uno de los temas centrales tiene que ver, sobre todo, con el alza de la gasolina y con un castigo a la recreación y a la cultura. Estos eventos, como conciertos o espectáculos, se verían afectados al cobrar un impuesto, y eso repercute porque hace parte de la canasta familiar”, advirtió.

También indicó que podrían verse afectados sectores relacionados con petróleo, gas y electricidad. En el plano político se mostró escéptico. “Yo no creo que este Gobierno tenga un panorama que le permita que el Congreso apruebe una reforma tributaria. En conclusión, es muy difícil que se aplique en las condiciones actuales, tanto económicas como políticas”, finalizó.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-