Tunja será escenario del Segundo Intercambio de Saberes entre la UPTC y UAIIN-CRIC que se realizará la próxima semana

El espacio busca reconocer y valorar los saberes de los pueblos originarios como parte de la construcción de un país más diverso y plural.

Durante tres días se realizará en la UPTC un espacio de carácter intercultural. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días.




*Por: Yuliana Bohórquez

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) será sede, del 9 al 11 de septiembre, del Segundo Intercambio de Saberes ‘Conocimientos y vivencias pedagógicas e interculturales’, un espacio que busca articular la educación convencional con el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), promoviendo el reconocimiento de los saberes ancestrales de los pueblos originarios y el fortalecimiento de alianzas académicas.

El encuentro, desarrollado en cooperación con la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), tiene como propósito avanzar en procesos pedagógicos e investigativos que aporten a la formación docente, la revitalización de las lenguas, la construcción de modelos educativos incluyentes y el diálogo entre conocimientos.

Se desarrollarán actividades con el fin de intercambiar prácticas culturales. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días


“Tendremos una nutrida agenda que incluye conversatorios, presentación de ponencias, vivenciar experiencias de las artes y los saberes ancestrales, intercambio y compartir de prácticas culturales con presentaciones de danza y música, y la visita al Observatorio Solar Muisca de Villa de Leyva, Zaquenzipa”, afirmó Álvaro Ricardo Gómez Murillo, docente de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UPTC.

La agenda incluye espacios académicos y culturales que permitirán compartir prácticas, vivenciar expresiones artísticas y fortalecer redes de cooperación entre las instituciones participantes. Según los organizadores, este intercambio forma parte del convenio marco interinstitucional que reafirma el compromiso de la UPTC con la interculturalidad y la investigación en pedagogías ancestrales.

La jornada es posible gracias al trabajo articulado entre la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ciencias de la Educación, los doctorados en Pedagogía y Didáctica, y Lenguaje y Cultura, la Licenciatura en Ciencias Sociales, el Grupo de Investigación Vida Territorial Sostenible (VTS) y la línea de acción de Gestión para la Transformación Curricular, junto a la UAIIN-CRIC.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-