Fue aprobado en segundo debate el proyecto de ley que busca mejorar las condiciones laborales de los médicos residentes en Colombia

La iniciativa surgió tras el trágico suicidio de la doctora Catalina Gutiérrez Zuluaga de la Universidad Javeriana. El proyecto pasará a tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.

Estudiante de medicina de la Universidad Nacional. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días

*Por: Yuliana Bohórquez

El Congreso de la República aprobó en segundo debate el Proyecto de Ley que busca modificar la Ley 1917 del 2018 con el fin de mejorar las condiciones laborales de los médicos residentes en el país. La iniciativa pasará ahora a su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado.

El proyecto, del que es coautor el representante boyacense Héctor Chaparro, surge como respuesta al caso de la doctora Catalina Gutiérrez, quien se quitó la vida en medio de una situación de acoso y sobrecarga laboral durante su proceso de residencia de cirugía general en la Pontificia Universidad Javeriana, el 17 de julio del 2024. Su historia visibilizó la crisis que enfrentan miles de profesionales en formación en Colombia.

La propuesta legislativa tiene por objeto garantizar un ambiente de formación seguro, respetuoso y propicio para el desarrollo profesional y personal de los médicos residentes. Para ello, contempla algunas de las siguientes medidas:

  • Reconocimiento laboral al residente: el contrato de práctica formativa se transformaría en un vínculo laboral formal, permitiendo que los residentes se rijan por la legislación laboral colombiana, con acceso integral a la seguridad social y prestaciones sociales.
  • Prevenir el maltrato y el acoso en el ámbito de la práctica formativa: las instituciones de educación superior y los prestadores de servicios de salud deberán implementar espacios de formación en prevención del acoso, salud mental y derechos laborales en entornos clínicos.
  • Establecer canales efectivos de denuncia y seguimiento en casos de acoso:  fortalecer los mecanismos de denuncia, garantizando protección a víctimas y denunciantes. Además, se establecen sanciones para los responsables.
  • Implementar un programa integral de salud mental para los residentes: se crea un programa nacional de salud mental exclusivo para residentes médicos, con énfasis en detección temprana de riesgo psicosocial, atención psicológica continua y estrategias de prevención del suicidio.

Límites a la jornada de trabajo: la ley establece un tope de 12 horas diarias y 60 horas semanales, lo cual busca mitigar el agotamiento físico y mental que enfrentan los residentes, cuyas jornadas actualmente pueden superar las 100 horas semanales en algunos servicios de alta complejidad.

“El país no puede seguir perdiendo vidas valiosas por falta de garantías en la formación médica. Este proyecto es un paso firme hacia un sistema de salud más humano y justo”, señaló el representante Chaparro.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días


-Publicidad-