El objetivo de este índice es identificar oportunidades y desafíos para orientar políticas y estrategias que fortalezcan el desarrollo económico de las ciudades.

En el 2025, Tunja tiene una población de 188.945 habitantes. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
*Por: Yuliana Bohórquez
La capital boyacense ocupa uno de los primeros lugares en el Índice Subnacional de Emprendimiento (ISEM) 2025, herramienta que mide y compara la capacidad de las regiones de Colombia para fomentar el emprendimiento.
Este instrumento fue desarrollado por el Consejo Privado de Competitividad, la Universidad del Rosario y la Fundación Bolívar Davivienda, con el fin de identificar oportunidades y desafíos en los territorios, promoviendo políticas y estrategias que fortalezcan el desarrollo económico local.
La herramienta es diseñada para analizar y evaluar el ecosistema de emprendimiento de las principales ciudades del país. “Su objetivo es identificar las particularidades territoriales que inciden en el desarrollo del emprendimiento, permitiendo así establecer comparaciones intermunicipales que orienten de manera más precisa el diseño y la implementación de políticas públicas de apoyo al emprendimiento a nivel regional”, indica el informe.
En su estructura, el índice evalúa el nivel de emprendimiento de siete áreas metropolitanas: Medellín, Manizales, Cúcuta, Barranquilla, Pereira, Cali y Bucaramanga y 16 ciudades del país: Bogotá, Ibagué, Montería, Cartagena, Villavicencio, Pasto, Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo.
Para ello, utiliza 58 indicadores agrupados en 17 subpilares, distribuidos en ocho pilares: financiamiento; capital humano, habilidades y competencias; capital social; entorno de negocios; infraestructura; adaptación tecnológica e innovación; ecosistema innovador y generación de conocimiento y, por último, desempeño emprendedor.
De los 58 indicadores, 43 corresponden a variables duras provenientes de fuentes oficiales y registros administrativos, mientras que 15 surgen de encuestas realizadas a emprendedores entre el 13 de febrero y el 5 de mayo del 2025. El puntaje general se obtiene promediando los resultados de los ocho pilares.
En la medición del 2025, Bogotá D. C. mantiene el primer lugar con una calificación de 6,09 sobre 10, seguida por Medellín con 5,78. En tercer lugar aparece Tunja, con 4,94, conservando la misma posición obtenida en el 2024, aunque con un leve descenso frente al puntaje de 4,98 alcanzado en la versión pasada. Bucaramanga y Manizales completan el grupo de las cinco primeras, con puntajes de 4,85.
Desempeño de Tunja por pilares
- Financiamiento: ocupa la sexta posición con 3,34. En este pilar Medellín encabeza el ranking con 4,65.
- Capital humano, habilidades y competencias: Tunja lidera este pilar con 7,78 puntos, superando a Bogotá D. C. (6,59) y Neiva (5,95). Además, incrementó 0,39 puntos frente a la versión 2024, consolidándose en el primer lugar.
- Capital social: desciende ocho lugares y se ubica en la posición 20, con 4,03. El primer lugar corresponde a Medellín con 7,32.
- Entorno de negocios: Tunja está en el octavo lugar con 6,09. Bogotá lidera con 7,42.
- Infraestructura: aparece en la posición 13 con 5,75, mientras que Bogotá ocupa el primer lugar con 7,81.
- Adaptación tecnológica e innovación: Tunja, junto con Armenia y Popayán, desciende cuatro posiciones, quedando en el puesto 18 con 3,10. Bogotá lidera con 8,90.
- Ecosistema innovador y generación de conocimiento: se ubica en la cuarta posición con 4,35, mientras Manizales lidera con 5,01.
- Desempeño emprendedor: registra uno de los mayores avances, al pasar del puesto 14 al sexto lugar, con un puntaje de 5,05. El primer lugar corresponde a Medellín con 5,87.
Aunque el puntaje general de Tunja descendió levemente en la nueva medición, la ciudad mantiene su lugar en el top tres del país y se consolida como líder nacional en el pilar de capital humano, habilidades y competencias.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días