La propuesta popular deberá recoger cerca de 5 millones de firmas para ser enviada al Congreso, que evaluará la viabilidad del proyecto y un eventual llamado a las urnas.

El encuentro tuvo lugar en Corferias y allí participaron alrededor de 1.200 personas. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días.
*Por: Yuliana Bohórquez
El movimiento campesino colombiano radicó oficialmente ante la Registraduría Nacional la primera Consulta Popular Campesina, una iniciativa que busca llevar a las urnas cinco preguntas sobre la redistribución de la tierra, la economía rural, la permanencia en territorios ambientalmente protegidos, los derechos campesinos y la protección de la vida en el campo.
La propuesta surgió de la Asamblea Popular Campesina, realizada en Bogotá los días 30 y 31 de agosto, con la participación de más de 1.200 líderes y lideresas campesinas, en representación de 800 organizaciones de distintas regiones del país. Durante el encuentro se desarrollaron mesas de trabajo que dieron forma a los ejes temáticos de la consulta y al pliego de preguntas que la ciudadanía deberá responder en las urnas.
Para el campesinado, la consulta popular representa una garantía para blindar y defender la Reforma Agraria Integral convirtiéndola en un apolítica de Estado, además de un mandato popular frente a lo que consideran la falta de avances legislativos en el Congreso.
Esta primera Consulta Campesina se estructura a partir de cinco preguntas:
- ¿Está usted de acuerdo con que el Estado a través de la Agencia Nacional de Tierras recupere baldíos sin fase judicial, adquiera predios y disponga de los bienes rurales incautados al narcotráfico, la corrupción y a los grupos armados, para destinarlos a comunidades campesinas sin tierra, como estrategia para superar la desigualdad y la violencia?
- ¿Está usted de acuerdo con que el Estado transforme Entidades y fortalezca programas con participación directa del campesinado, para impulsar la producción, transformación y comercialización de productos de la economía campesina, familiar y comunitaria como estrategia para acabar el hambre?
- ¿Está usted de acuerdo con que el Estado garantice que las comunidades campesinas que habitan en áreas ambientalmente protegidas puedan permanecer, participar en su ordenamiento y cuidar dichos territorios con acompañamiento, inversión pública y proyectos agroecológicos?
- ¿Está usted de acuerdo en que todas las instituciones del Estado garanticen la protección de los derechos del campesinado, sus territorios y su desarrollo integral bajo el cumplimiento del Artículo 64 de la Constitución Política y con enfoque de género?
- ¿Está usted de acuerdo con que el Estado garantice mecanismos especiales para la protección de la vida y la paz en el campo y las comunidades, en particular para la protección integral de los liderazgos campesinos y ambientales?
El objetivo inmediato es recolectar cinco millones de firmas en todo el país para habilitar el mecanismo de participación ciudadana. Una vez presentadas las preguntas de la eventual consulta y su justificación correspondiente ante la Registraduría, la entidad evaluará su procedencia para autorizar la inscripción del comité promotor. A partir de ese momento, las organizaciones que
respaldan el mecanismo iniciarán el proceso de recolección de firmas en todo el país.
Desde la fecha en la que se autorice el inicio formal del trámite, las organizaciones campesinas tendrán un plazo de seis meses para recolectar las firmas, que para el caso de las consultas nacionales se requiere el apoyo de un número de ciudadanos igual o superior al cinco por ciento (5 %) del censo electoral en la fecha respectiva.
Una vez superado este umbral, la Registraduría verificará la validez de las firmas, para validar el proceso y garantizar el cumplimiento de los requisitos y así poder pasar al Congreso para su aprobación.
El evento contó con la presencia de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, quien aseguró que el Gobierno nacional acompañará y respaldará el proceso. Asimismo, el director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman, subrayó que la diversidad de visiones reunidas en la Asamblea es una fortaleza para consolidar un escenario de incidencia nacional.
Nidia Quintero, líder del movimiento Somos Tierra, señaló: “una de las principales causas de la guerra y la pobreza en el país ha sido la expropiación de la tierra a los campesinos durante más de 40 años. Muchos dieron su vida por resistir a esa injusticia, por eso para nosotros la primera pregunta radicada en la Consulta es el pilar fundamental para avanzar en la solución de las problemáticas de justicia social que hoy enfrentamos en Colombia”.
Con la radicación en la Registraduría, los campesinos, indígenas y afrodescendientes hicieron un llamado a mujeres, jóvenes, trabajadores, estudiantes y organizaciones sociales para respaldar la iniciativa y sumarse a la recolección de firmas.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días