El proyecto busca reconocer la música carranguera como patrimonio vivo de los boyacenses en la capital y abrir un espacio de encuentro cultural que también dinamice la economía campesina.

David Saavedra, concejal de Bogotá, radicó el proyecto de acuerdo que busca crear el festival ‘Carranga al parque’ en la capital. Foto: suministrada a Boyacá Sie7e Días
*Por: Nury Vargas
El concejal de Bogotá David Saavedra radicó el proyecto de acuerdo ‘Carranga al parque’, una iniciativa que busca reconocer, preservar y visibilizar la riqueza cultural boyacense en la capital del país.
La propuesta plantea la creación de un festival anual de carranga, que se convertiría en un espacio ciudadano para el disfrute de la música campesina, además de integrar la gastronomía y las tradiciones rurales de Boyacá en escenarios culturales de la ciudad.
Según el cabildante, la motivación principal está ligada a sus raíces. “La primera y más importante es que yo soy boyacense, yo nací en Chiquinquirá, esos son mis orígenes, mis raíces, y nosotros tenemos acá una colonia que es quizá la más grande de todas las regiones del país”, dijo.
Y agregó: “según estudios del DANE, cerca del 34 % de ciudadanos en Bogotá somos boyacenses o de origen boyacense, y eso es muy importante porque esa riqueza cultural de nuestro departamento se expresa todos los días de muchas maneras aquí en la capital”, explicó.
El concejal resaltó también la necesidad de que Bogotá cuente con un festival de carranga a la altura de los ya consolidados. “Está Rock al Parque, que cumplió 30 años este año; esta Hip-Hop al Parque, Salsa al Parque, Jazz al Parque, Popular al Parque, Vallenato al Parque… y no puede ser que si nosotros somos la colonia regional más grande de Bogotá, los boyacenses no tengamos un festival de carranga al parque que sea propio”, afirmó.
De ser aprobado, el primer festival deberá realizarse dentro de los doce meses posteriores a la entrada en vigencia del acuerdo.
El valor cultural de la carranga es incuestionable: figuras como Jorge Velosa, con reconocimientos internacionales como la Gaviota de Plata en Viña del Mar (2015), o grupos como los Rolling Ruanas y Los Dotores de la Carranga, muestran vigencia y proyección de este género.
Nuevas generaciones, como el artista Feizar Orjuela, ‘Heredero’, superan los 45 millones de reproducciones en plataformas digitales, lo que evidencia que la tradición campesina sigue conquistando públicos en Colombia y en el exterior.
En ese sentido, Saavedra aseguró que este festival también busca visibilizar la importancia de Boyacá en la vida cotidiana de la capital. Hizo referencia a las más de 195.000 toneladas de alimentos que han llegado este año a Bogotá desde su departamento, abasteciendo centrales y plazas de mercado. “Eso representa una muestra de que Boyacá es muy importante para Bogotá”, señaló.
El proyecto ha contado con el impulso de varios líderes boyacenses residentes en Bogotá. El promotor sogamoseño Víctor Manuel Dávila destacó el apoyo recibido.

Víctor Manuel Dávila y Óscar Javier Gómez, promotores del proyecto ‘Carranga al parque’. Fotos: suministrada a Boyacá Sie7e Días
“Agradecerle mucho al concejal David Saavedra de Chiquinquirá, él es el concejal que nos ha apoyado mucho, le encanta la música y le agrada promover la cultura tanto del departamento de Boyacá como de su ciudad Chiquinquirá. Reitero mi agradecimiento por estar al frente de la organización de este gran proyecto ‘Carranga al parque’, con lo cual nuestra colonia de Boyacá se hace presente aquí en la capital de la Republica”, expresó.
Junto a Dávila, también se ha sumado Óscar Javier Gómez, de Sativasur, tres boyacenses que buscan consolidar este evento como un hito dentro de la agenda cultural de Bogotá.
“La carranga, como género musical representativo, refleja valores de paz convivencia y amor por la naturaleza, transmitiendo un mensaje de unidad y arraigo que será exaltado en este nuevo escenario cultural”, concluyó el concejal.
*Redactora de Boyacá Sie7e Días