Empresas denuncian presuntas irregularidades en compra pública de maquinaria amarilla en Boyacá

Aseguran que el contrato de compra no cuenta con las condiciones de libre competencia, y por lo contrario, favorece intereses particulares.

La Gobernación de Boyacá adquirirá maquinaria para el mantenimiento vial en el departamento. Foto: archivo particular

*Por: Yuliana Bohórquez.

La Gobernación de Boyacá adelanta actualmente un proceso de compra pública de maquinaria y vehículos por más de 60.706 millones de pesos, con el propósito de fortalecer la gestión vial del departamento. El objeto del contrato es el “suministro y/o adquisición de maquinaria y equipos para el fortalecimiento de la gestión vial para el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de vías y transporte, a cargo del departamento de Boyacá”.

El proceso se desarrolla a través de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) bajo la modalidad de Mercado de Compras Públicas (MCP), mediante puja por precio, y fue dividido en tres lotes:

  • Lote 1. Mantenimiento vial: motoniveladoras, vibrocompactadores, retroexcavadoras, excavadoras de oruga y un martillo para excavadora.
  • Lote . Pavimentación: pavimentadoras, vibrocompactadores tándem y compactadores de neumáticos.
  • Lote 3. Transporte: volquetas sencillas y doble troque, tractocamión con semirremolque, camión cama baja y camión furgón.

El valor máximo de la operación asciende a $ 60.706.398.931,42 (sin incluir IVA, impuestos, tasas ni costos de bolsa). Los plazos de entrega establecidos varían entre 20 y 90 días calendario, dependiendo del tipo de equipo y lote, y los lugares de entrega incluyen las 13 provincias del departamento y la ciudad de Tunja para algunos equipos.

Unos empresarios manifestaron a Boyacá Sie7e Días que, este proceso fue inicialmente publicado por la Gobernación de Boyacá en el SECOP, bajo el número SA-SI-GB-001-2025, con un valor estimado de $ 84.441.601.702. Sin embargo, según manifiestan, no fue adjudicado por encontrarse “evidentemente direccionado a un único proveedor”.

Posteriormente, fue trasladado a la BMC y reestructurado en los tres lotes anteriormente mencionados, sin que “se hubieran corregido los aspectos que motivaron el rechazo inicial”, señalaron.

Empresas importadoras y distribuidoras como Hyundai, CASE, New Holland, Komatsu, Caterpillar, John Deere y Volvo han presentado observaciones sobre presuntas incongruencias en el proceso. Según indicaron, pese a las respuestas entregadas por la Gobernación de Boyacá a las inquietudes planteadas, persisten dudas sobre la objetividad y transparencia de la licitación.

“Manifestamos nuestra profunda preocupación por la falta de objetividad y sustento técnico en las respuestas emitidas por la Gobernación de Boyacá a nuestras observaciones. En particular, que para sustentar las condiciones financieras de participación se cita una circular de junio del 2019, desconociendo la dinámica de los mercados y factores como la pandemia o la tasa de cambio, que afectan directamente el sector”, señalaron.

Los empresarios sostienen que el estudio de mercado realizado por la administración departamental no incluyó aspectos, como la volatilidad de la tasa de cambio (dado que la maquinaria es totalmente importada) y el impacto de la pandemia en la industria, lo cual, a su juicio, impide garantizar condiciones de pluralidad y competencia justa.

De acuerdo con los empresarios, la reestructuración del proceso en la Bolsa Mercantil, aunque aparentemente corrige algunas cosas, no soluciona los problemas de fondo.

“Nos preocupa profundamente que se pretenda dar una apariencia de legalidad a un proceso viciado desde su estructuración. (…) Persisten condiciones que limitan la libre competencia y favorecen intereses particulares, contrariando los principios de legalidad, transparencia y libre concurrencia que deben regir en la BMC”, agregan.

De igual manera, mencionaron lo dispuesto en el artículo 3.6.2.3.2 del Reglamento de la BMC, según el cual:

“No se podrán incluir en la Ficha Técnica de Negociación disposiciones o condiciones de negociación o de cumplimiento de la operación que tiendan a direccionar la operación o a limitar el mercado de tal manera que se afecte la pluralidad…”.

Conforme a lo expresado por los oferentes, las condiciones actuales del proceso contravienen directamente esta disposición, al restringir la participación amplia de potenciales proveedores.

La adjudicación de este contrato está prevista para el próximo jueves 28 de agosto del 2025, en el marco del Boletín Informativo No. 167. Los oferentes temen que la rueda de negocios se realice sin ningún tipo de garantía de participación y/o condiciones justas.

“Nuestro único interés es participar en un proceso competitivo, en el que se valoren la experiencia, el conocimiento técnico, el respaldo logístico, la solidez financiera y la capacidad operativa de los oferentes. No buscamos excluir a nadie, pero sí insistimos en evitar la exclusión sistemática de quienes legítimamente podemos competir”, puntualizaron.

Debido a que el contrato lo está manejando directamente la Gobernación, Boyacá Sie7e Días intentó comunicarse de manera telefónica y presencial con la Secretaria de Infraestructura del departamento, sin embargo, no fue posible aclarar ninguna inquietud ya que, “el secretario (Leonardo Álvarez) tiene una agenda muy ocupada con reuniones”, lo cual le impide atender a la prensa.

*Redactora de Boyacá Sie7e Días

-Publicidad-